MALI. NUEVA ALA DE ARTE CONTEMPORÁNEO

museo mali de arte contemporáneo mrpr arquitectos
Museo de Arte de Lima, MALI. Nueva ala de arte contemporáneo. Perú. 2016.
museo mali de arte contemporáneo mrpr arquitectos
referencias
Territorio

Una línea, un trazo marcado en el suelo siempre ha servido al hombre desde el origen de los tiempos para delimitar su territorio. El gesto de rayar con una vara o rama el terreno no es sólo un dibujo o un boceto, es una manera de apropiarse del ámbito que encierra ese conciso, preciso y minucioso trazo.

Paisaje

Un tapiz que incorporado e integrado al existente, delimitado por una traza abstracta, suficientemente visible como para poder pasar desapercibido.

museo mali de arte contemporáneo mrpr arquitectos
planta nivel 0
Obra

Un edificio que se hace presente gracias a la ausencia, esa traza inicial que se convierte en grieta, en vacío y que genera la secuencia espacial de los usos y contenidos del nuevo ala del museo.

Materia

Un revestimiento de fabrica de ladrillo en pequeño formato de 24 x 11.5 x 5 cm que le confiere gran versatilidad para componer distintos lienzos o celosías que tamicen la luz según la intensidad requerida . Un material de enorme tradición colocado desde una concepción contemporánea.

museo mali de arte contemporáneo mrpr arquitectos
planta nivel -1
museo mali de arte contemporáneo mrpr arquitectos
planta nivel -2
museo mali de arte contemporáneo mrpr arquitectos
secciones longitudinales 1
museo mali de arte contemporáneo mrpr arquitectos
secciones longitudinales 2
museo mali de arte contemporáneo mrpr arquitectos
vista aérea
museo mali de arte contemporáneo mrpr arquitectos
vista exterior. patio de ingreso
museo mali de arte contemporáneo mrpr arquitectos
vista interior. recepción, cafetería y biblioteca
museo mali de arte contemporáneo mrpr arquitectos
vista interior. galerías de exposición

MASTERPLAN Y FRENTE MARÍTIMO EN MATALASCAÑAS. HUELVA

masterplan y frente marítimo matalascañas
Concurso de ideas para un Masterplan y frente marítimo en Matalascañas. Ordenación y Anteproyecto de diseño Urbano para la puesta en valor del Frente Edificado y Paseo Marítimo  de Matalascañas, Almonte. Huelva. 2015. Primer Premio Exaequo.
MRPR + FACTORIA
masterplan y frente marítimo de matalascañas. almonte. MRPR + FACTORIA

Factor(ia) Arquitectura + mrpr arquitectos

AULARIO Y BIBLIOTECA E.P.S. ALGECIRAS

aulario escuela politécnica algeciras
aulario UCA mrpr 00
aulario UCA mrpr 01
aulario UCA mrpr 02
aulario UCA mrpr 03
aulario UCA mrpr 04
aulario UCA mrpr 05
aulario UCA mrpr 06
aulario UCA mrpr 07
aulario UCA mrpr 08
aulario UCA mrpr 09
aulario UCA mrpr 10
aulario UCA mrpr 11
aulario UCA mrpr 12
aulario UCA mrpr 13
aulario UCA mrpr 14
aulario UCA mrpr 15

memoria

ver

Proyecto Básico y de Ejecución y Dirección de Obras de edificio de Aulario y Biblioteca de la E.P.S. de Algeciras. Universidad de Cádiz. 2001-2006.

El proyecto se adapta a la geometría del solar con las condicionantes topográficas y pequeñas edificaciones existentes en sus bordes, intentando resolver la complejidad del funcionamiento interno de un edificio docente (ampliación de otro ya construido, la actual Escuela Politécnica) desde una premisa fundamental: simplicidad y economía de medios.

El volumen del Aulario se resuelve en las distintas plantas de la forma más racional posible, situando las de mayor dimensión en planta baja, las intermedias en primera y segunda, confiando en que la tercera y última planta de remate del edificio acoja las de menor dimensión, con lo que el sobrante de volumen se convierte en patios ajardinados que iluminan y ventilan las aulas – seminarios, siendo las generosas galerías laterales el elemento invariable y estructurador de las distintas plantas.

La conexión de la ampliación de aularios con el edificio existente se resuelve con una pieza de menor escala que libera la planta baja para facilitar un nuevo acceso a la Escuela. Es en este volumen menor (charnela) donde se localizan los núcleos húmedos y de comunicación vertical de la ampliación así como desde las aulas de medianas dimensiones que faltan para agotar el programa y que no son más que la prolongación natural de lo que ocurre en el edificio existente (una doble crujía con pasillo central de distribución).

Una vez resuelto el programa de Aulario sobre la rasante, (adaptándose a las cotas de plantas del edificio existente), la ubicación de la Biblioteca se confía bajo rasante, al basamento–plataforma que se vacía en tres puntos claves para permitir cierta iluminación natural de la sala de lecturas. Esta plataforma que envuelve al aulario en sus bordes con los linderos de la parcela se plantea como área transitable con la disposición escaleras que permiten rematar la urbanización de la parcela en la esquina de los linderos medianeros de la misma.

Así pues el proyecto se fragmenta en dos volúmenes emergentes de distinta escala y tratamiento, y otro incrustado en el terreno, que absorbe la complicada topografía en talud de la parcela con el basamento–biblioteca.

ficha

ver

estado
construido.

concurso
1er premio

situación
algeciras. cádiz. españa

fecha
2001. 2006

promotor
universidad de cádiz. UCA

constructor
ferrovial agroman s.a.

presupuesto de licitación
3.670.362,94 € 

superficie construida
4.316,31 m²

arquitectos
mrpr arquitectos 

arquitectos técnicos
2m8 

ingenierías
tedeco 

fotografías
jesús granada 

LABORATORIOS Y TALLERES E.P.S. ALGECIRAS

TALLERES Y LABORATORIOS UCA ALGECIRAS
talleres UCA mrpr 01
talleres UCA mrpr 02
talleres UCA mrpr 03
talleres UCA mrpr 04
talleres UCA mrpr 05
talleres UCA mrpr 06
talleres UCA mrpr 07
talleres UCA mrpr 08
talleres UCA mrpr 09
talleres UCA mrpr 10
talleres UCA mrpr 11
talleres UCA mrpr 12
talleres UCA mrpr 13
talleres UCA mrpr 14
talleres UCA mrpr 15
talleres UCA mrpr 16

memoria

ver

Proyecto Básico y Ejecución y Dirección de Obras de edificio de Laboratorios y Talleres de la Escuela Politécnica Superior de Algeciras. Universidad de Cádiz. 2001-2005

El proyecto se inserta en una parcela de la Escuela Universitaria Politécnica de Algeciras perteneciente a la Universidad de Cádiz (UCA) situada en un ámbito de la ciudad puramente residencial, en ausencia de referencias urbanas significativas. 

El edificio de talleres asume su posición urbana enfatizando el esquema no solo con el volumen construido, sino con el propio tratamiento de la pieza, que por su escala y forma se adapta a la geometría del solar, y a las condiciones topográficas del mismo, intentando resolver la complejidad del funcionamiento interno de un edificio docente desde una premisa fundamental: simplicidad y economía de medios. 

De esta manera el edificio se concibe como un paralepípedo, pesado, y horizontal, una caja negra (tecnológica) que mediante el tratamiento de su piel (prefabricados de hormigón negro fisurados por un código de barras) y la inserción de un cassette liviano de celosías de vidrio y chapa, resuelve el programa solicitado por la Universidad: Talleres de ingeniería pesada en planta baja y despachos y laboratorios en planta alta.

ficha

ver

estado construido.
concurso 1er premio

situación
algeciras. cádiz. españa

fecha
2001. 2004

promotor
universidad de cádiz. UCA

constructor
ferrovial agroman s.a.

presupuesto de licitación
934.558,30 € 

superficie construida
1.858,96 m²

arquitectos
mrpr arquitectos 

arquitectos técnicos
2m8 

ingenierías
tedeco 

fotografías
jesús granada, fernando alda

39 VIVIENDAS VPO EN SEVILLA MÁS OFICINAS, LOCALES Y GARAJE

39 VIVIENDAS VPO, OFICINAS, LOCALES Y GARAJE EN SEVILLA
39vpo emvisesa mrpr 1
39vpo emvisesa mrpr 2
Model

memoria

ver

Proyecto de 39 viviendas VPO en Sevilla (EMVISESA), Oficinas, Locales comerciales y Garaje en la parcela B del PERI 201-AM (Cocacola). Sevilla.

El proyecto surge de la necesidad de entender el edificio objeto del encargo como la pieza de remate y/o cabecera de la edificación lineal que le PERI-AM-201 propone como operación que se asoma a Kansas City, en un lugar de la ciudad de marcado carácter urbano y emblemático: la avenida constituye uno de los ejes viarios estructurales de la escala urbana y el ámbito de la intervención es un antiguo solar de amplio calado en la historia de la gente, a saber: “el antiguo solar de la coca-cola”. El proyecto responde a dos primeras intenciones que cualifiquen su identidad objetual. Por un lado, su estratégica situación, en la ciudad lo caracteriza como OBJETO de entrada a Sevilla. Un edificio singular y moderno es una imagen de ciudad contemporánea. Ejemplos como éste se han sucedido en Sevilla a lo largo de su historia. Los ejes principales se han configurado apoyándose en la singularidad de las edificaciones que los configuraban consiguiendo así, establecer hitos que aún hoy desempeñan su papel de referencia visuales y espaciales de la ciudad. Por otro lado, aprovechando esta inmejorable situación, es una pena no dotar a la fachada de una función más allá de la meramente arquitectónica, eventos culturales, información al visitante que llega a Sevilla e incluso soporte de publicidad, son algunas de las posibilidades del edificio propuesto. Se interpretan las ordenanzas vigentes, en términos de volumen capaz permitiendo así una propuesta en claves de arquitectura urbana y no objetiva y aislada. Parece evidente, o al menos racional, que el bloque ahora en construcción se termine y/o inicie con una formalización singular, que nosotros, entendemos y así ha sido, la premisa con la que se lee el proyecto. El resto, que no es poco, programa de usos y edificabilidades, se ajusto a lo demandado por la promotora y a una acritud proyectual que reconociendo situaciones locales análogas, apuesta decididamente por la contemporaneidad, la flexibilidad y adaptabilidad de un posible mezcla de usos de una propuesta arquitectónica actual.

ficha

ver

estado construido.
concurso 1er premio

situación
sevilla. españa

fecha
2005. 2009

promotor
emvisesa

constructor
dragados s.a.

presupuesto de ejecución
4.242.764,00 € 

superficie construida
9.601,71 m²

arquitectos
mrpr arquitectos 

arquitectos técnicos
2m8 

ingenierías
tedeco, savener

fotografías
jesús granada, emilio gonzález

ITINERARIO PEATONAL MIRADOR CALLE BETIS. SEVILLA

ITINERARIO PEATONAL MIRADOR CALLE BETIS
Itinerario peatonal mirador en la margen derecha de la Dársena del Guadalquivir , en el tramo comprendido entre el muelle existente en la Calle Betis y el Espacio Libre al sur del Kiosco de las Flores. Sevilla. 2012.
calle betis. SEVILLA
itinerario peatonal mirador calle betis. SEVILLA

El proyecto pretende, desde concepciones contemporáneas, ser el elemento de unión entre los tramos de la calle Betis, estableciendo una continuidad a cota de la lámina de agua y al mismo tiempo entre ésta y la calle, configurando un recorrido a dos niveles que permite registrar con comodidad, un espacio  hasta la fecha inaccesible.

Dicho recorrido se plantea a la cota de la lámina de agua como una gran plataforma situada a los pies del bosque de ribera, con las dimensiones adecuadas para poderlo transitar y disfrutar y ubicada a la cota de la terraza del bar Abades que, funciona como lugar de estancia en posición privilegiada dentro de la lámina de agua evocando las embarcaciones y barcos varados en esa orilla del río a principios de Siglo.

Desde esta plataforma  una pasarela  permite acceder al nivel superior, el de calle Betis, en donde se produce una dilatación del espacio, con una respuesta en planta no tan rotunda sino más sinuosa que permite una visión matizada de de la orilla del río entre la espesa vegetación introduciendo miradores a modo de balcones entre los resquicios del bosque de ribera asomándose a la orilla como los antiguos embarcaderos del puerto camaronero.

Si a la cota de la lámina de agua la idea fundamental es potenciar la rotundidad y la imagen del paseo configurando registros paralelos a la orilla que, en un futuro permitan la conexión con los distintos tramos existentes y en proyecto del paseo fluvial de la margen derecha de la dársena, en la cota superior la intención es recuperar el bosque de ribera desde posiciones claramente contemporáneas , en donde tan sólo aparezcan pequeños registros transversales, esta vez, que  horadan la gran masa arbórea y lo relacionan con la plataforma inferior.

planta mirador calle betis. SEVILLA
planta mirador calle betis. SEVILLA
sección mirador calle betis. SEVILLA
sección mirador calle betis. SEVILLA

STONE CITY

Concorso Internazionale di Progettazione Stone City Headquarter. Bolgare. Italia. 2017

L’esistente è il campo d’azione dell’architetto. Per la produzione di architettura, il rispetto di questo campo è fondamentale, tanto parlando in termini relativi al paesaggio, tanto relativi alla città o al contesto storico. E’  fondamentale intendere che l’esistente non si riferisce esclusivamente a una realtà fisico-materiale, ma che esistono altri tipi di contesti più ampi che sono relazionati all’intangibile. E’ quello che noi chiamiamo  «concetto ampliato di contesto»: la memoria individuale e la memoria collettiva, gli aneli delle persone e le necessità della società, i linguaggi individuali e quelli universali..

Per noi la miglior maniera di lavorare con il contesto suppone una doppia attitudine. Da una parte il rispetto dell’esistente, che sia tangibile o meno, e dall’altra la assunzione della responsabilità, che abbiamo come  architetti, di costruire le strutture dove si svolgeranno le attività delle persone e, per estensione, della società, con l’ottimismo di un mondo migliore, necessariamente diverso.

L’approccio degli architetti spagnoli Mansilla y Tuñon coincide con le idee del geografo canadese Edward Relph, che sostiene, nel suo libro Places and Placelessness del 1976, che il luogo è costituito da tre componenti relazionate tra loro: caratteristiche fisiche o di apparenza, attività e funzioni concrete e significato e simboli.  Per lui questo concetto va molto al di là del senso geografico della localizzazione, è un prodotto dell’esperienza umana lì vissuta.

Lugar

 

Il territorio dove si colloca il progetto, una fabbrica vicino all’autostrada, è visto da molti come un non-luogo, ma intendendolo nella maniera prima descritta, costituisce un luogo concreto, perfettamente specificato e delimitato, non attraverso una realtà fisica singola ma attraverso un’attività, una funzione e una simbologia precisa.

Osservando e analizzando i prodotti dell’impresa, con l’intento di risaltare le sue qualità, notiamo la presenza di monoliti, elementi che rimandano a epoche remote, rievocano i menhir delle antiche civiltà e le loro enormi costruzioni e strutture.

Megalitico è un termine che deriva dalle parole greche mega (μεγας), grande e lithos (λιθος),pietra, ed è un monumento preistorico realizzato da uno o vari blocchi di pietra dalle forme semplici. Tutto ciò fa riflettere sulla qualità di ciò che è primitivo e, grazie alla sua astrazione, è ideale per costruire un edificio rappresentativo di un’impresa che vende un materiale tanto globale e universale come la pietra.

Proponiamo, pertanto, un dolmen contemporaneo, un ammontare di pietre strategicamente collocate, dove ognuna ha una sua funzione e sono precisamente disposte sulla parcella per permettere razionalmente gli altri usi necessari, parcheggio, giardini etc.

Le aree esterne sono partecipi di questi stessi criteri di semplicità e sobrietà, ispirandosi agli allineamenti dei menhir propri del neolitico, Queste, grazie al loro disegno elementare, hanno come maggior virtù quella di integrare il nuovo e il preesistente affinché formino un tutt’uno.

Descripción

Formalmente, l’edificio si compone di quattro grandi volumi: un ambiente, che corrisponde alla guardiola, una hall a doppia altezza, uffici su due piante, il lucernario, elemento che dà verticalità alla proposta e permette la sua visibilità dall’autostrada, e la piazza, uno spazio adiacente alla hall che permette la continuità dello stesso con l’esterno e delimitato da muri perimetrali che potenziano l’elegante sezione e, al tempo stesso, servono come schermo di protezione.

Funzionalmente, la proposta cerca di rispettare il più scrupolosamente possibile il programma di necessità stabilito, tanto nella sua posizione in pianta come nella superficie di ogni spazio disegnato.

Costruttivamente si opta per materiali di facile mantenimento e di grande durata, sistemi costruttivi a secco di grande flessibilità, attraverso l’impiego di vetri e divisori smontabili, e di una struttura in cemento armato con l’utilizzo di rivestimenti e pavimenti prodotti dall’impresa in questione.

AVIAPOLIS URBAN BLOCKS

aviapolis urban blocks
Concurso internacional de ideas «Aviapolis Urban Blocks». Vantaa. Finland. 2017.
Open international ideas competition for the design of urban blocks in the Aviapolis area in the city district of Veromies. Housing, workplaces, green areas as well as public and private services are planned for the competition area.
aviapolis urban blocks
aviapolis urban blocks
aviapolis urban blocks
aviapolis urban blocks
aviapolis urban blocks
aviapolis urban blocks

YISABU DOKDO MEMORIAL. KOREA

International design competition Yisabu Dokdo Memorial Park. Samcheok. South Korea. 2017
Concept 
«No matter how current, every human landscape has a cultural significance, our human landscape is our involuntary biography, it reflects our tastes, our values, our aspirations, even our fears in a visible way.» Lewis Baltz.

Taking this look, we approach the project assuming the landscape intervened by man in all its dimensions (human, urban, landscape, social, ecological, metaphysical …), proposing the construction of this through the incorporation into the project of the light, climatology, geography, the modulation of colors, lights, shadows …, of the aesthetics of the sublime, where man experiences contradictory sensations of fascination and impotence (for the ungraspable); a mystical spirit, where the gaze crosses the fabric to get lost in the distance. The emotion and contemplation of nature constitutes the charm of the landscape.

The project originates in the opportunity to create, through architecture and its ability to provoke and excite, a meaningful experience that marks and makes aware each one of its visitors.
The building is a monument and memorial. It is installed around the topography of Mount Yukhyang with a geometry that resignifies the historical epic of the explorer in front of it, recovering the memory of the place that was a defensive bastion.
Its urban integration makes it a highlight in the recovery of the port area based on a model of public space that prioritizes the walker.

The memorial building responds to this condition by:
* The assumption of a discrete height that rises punctually as a visual reference.
* Full pedestrianization of the scope of action, taking the character of atrium the entire proposal.
* The volumetry of concave and convex traces that establishes a facade of neutral condition and that contains the program, densifying according to requirements of public or private enclosures.
* The geometry of known and assumed traces appropriates the interstitial space left by the zoning of areas of use / activity, the pre-existences, the overwhelming presence of Mount Yukhyang, focusing attention on nature and landscape.
* Erratic circulation (not directional), in the logic of the walker without a defined destination.
The program is organized winding on the ground and divided into two large blocks distributed on three levels (ground level, ground floor and upper floor).
A subtle combination of transparency, translucence and opacity constitute the materiality of the built mass
Climate adaptability: Shadows, deciduous species, natural air circulation …

Functionally, the project is composed of three buildings that delimit the plot leaving the free space inside. On the one hand the Tourist information center, Yisabu Memorial Hall and Dokdo Experience Space, two united museums that allow a common lobby, The Culture and Art Village on the other hand, where the houses are arranged on the upper floors.

A non-strict geometry allows multiple combinations of activities.

 

 

ESCUELA INFANTIL EN LLUBÍ

escuela infantil llubi
Concurso de ideas para la construcción de la nueva escuela infantil municipal de Llubí, Islas Baleares.

El  Mediterráneo es un lugar de soportes eternos y techumbres caducas. Las columnas y los muros permanecen, el dintel y la cubierta son frágiles. El patio es una habitación sin techo, se basa en la formación de un recinto, se identifica con un muro o pórtico que delimita un lugar, suele ser un espacio central, al que vierten las demás estancias y donde se establecen las relaciones entre ellas. El patio puede tratarse de un hueco de luz, un jardín, un pozo de sombra o simplemente, en nuestro caso, una pequeña plaza dentro del proyecto; pero además de todo esto, un patio es en todo momento una estrategia que entiende los condicionantes del lugar para adaptarse al clima y obtener beneficios a través del él.

Estos dos conceptos unidos a una organización espacial que propone ambientes adaptados a las necesidades del niño, donde se sienta como en casa, donde se fomenten las posibilidades de interacción y la iniciativa propia conforman el ideario de la propuesta de la nueva escoleta municipal de Llubí. Este ideario se traduce formalmente en un patio con una orientación suroeste que propicia la ventilación, el soleamiento y la iluminación adecuada de las estancias, al mismo tiempo que responde a la estructura urbana del núcleo, de parcelación y edificación de mayor fondo que ancho. Funcionalmente se organiza en torno a dicho patio en donde las relaciones entre el interior y el exterior se determinan a través  de un filtro, un elemento porticado que permite novedosas configuraciones espaciales del aula.

Escoleta infantil en Llubí

escoleta llubí
«Beta Architecture» ha publicado nuestra propuesta para el Concurso de ideas a nivel de anteproyeto y con intervención de jurado para la construcción de la nueva escoleta infantil en Llubí.

ver en «Beta Architecture. Unbuilt projects»

Escoleta llubí

Contexto: La parcela está situada en el borde del núcleo urbano, en una situación de límite con el contexto agrario que rodea Llubí. Este núcleo es una zona densa, de calles estrechas, llena de robustas casas campesinas y a veces masivas, de tonos ocres, y fachadas «quemadas» por el sol y de apariencia desgastada. No obstante las manzanas conformadas por esta zona de expansión del núcleo original de Llubí, albergan parcelas con fondos libres destinadas principalmente a huertos (las «casas factorías» aunaban parte de las tareas productivas con la función residencial, proveyendo zonas de cultivo el loteo del suelo). Hoy en día, y a pesar del declive poblacional transcurrido a lo largo del siglo XX, estos «huertos urbanos» se mantienen y conforman una imagen característica de Llubí, conservando el interior de las manzanas un carácter abierto y poroso frente a la impermeabilidad de la calle.
La calle Roca Llisa albergó usos residenciales junto con otros productivos o de almacenaje, algunos de ellos en desuso y otros abandonados, confiriéndole un carácter a la calle de cierta nostalgia. La falta de alineación a viario del edificio contiguo y algún otro, así como la presencia de parcelas libres a lo largo de la calle terminan por perfilar su fisionomía y crean el contexto para un nuevo uso dotacional público. La parcela presenta un desnivel de casi un metro con respecto a la rasante de la calle.

Programa: El programa solicitado es una escuela infantil hasta los tres años e insertado según normativa en una tipología de «edificación libre dentro de la parcela». La economía de medios para su realización, así como la lógica de su mantenimiento en el tiempo son otras de las premisas asumidas. Por normativa municipal será necesario contar con una reserva de plazas de aparcamiento dentro de la parcela. Además, el acondicionamiento ambiental habrá de ser una característica importante a considerar de principio.

Proyecto: Un espacio abierto, fluido. Un profundo corredor conduce hacia el espacio libre interior, al fondo de la parcela y conectando con una red de pequeños huertos. Un espacio que sirve de estancia y de paso (resolviendo así la necesidad de un espacio cubierto y protegido para el juego los días de lluvia). La forma en la que la luz tamiza este espacio (a través de un pequeño patio, un lucernario o ventanales) marca la entrada a las distintas dependencias y permite su uso vividero, una especie de sensación de habitar. Las aulas se resuelven en torno a pequeños patios particulares (fragmentos del huerto a modo de réplicas del original) y pareadas (agrupando 0-1 año con 1-2 años y por otro lado las aulas de 2-3 años) lo que permite un espacio versátil y con diversas posibilidades. Funcionalmente se organizan con un vestíbulo privado desde el que se accede además de al aula a los espacios de cambiadores, preparación de alimentos, zonas de descanso, aseos de niños, vestuarios y ducha (estos espacios tienen control visual del aula y permite a profesores y cuidadores desarrollar tareas simultáneas). Una formalización flexible para desarrollar un concepto pedagógico en constante evolución y cambio; la contemplación de la luz, el control de la temperatura y el ruido exterior para no influir negativamente en el rendimiento. (Se potencia la posibilidad de libertad de movimiento y un contexto menos rígido así como la posibilidad de aprendizaje del ambiente que los rodea). El aula de usos múltiple y el comedor se vinculan al espacio libre de parcela y zona de juegos al aire libre, consiguiendo así una diferenciación de espacios e intensidades de uso (creemos que esta disposición ayuda a un uso complementario del centro más allá de la actividad diaria y habitual, posibilitando su uso como centro cívico). El despacho y sala de reunión se vinculan a la zona de entrada y formalizan el frente construido de parcela, alineado a vial. Anexo a este cuerpo está una zona cubierta y abierta de espera y que toma la alineación de la nave adyacente, creando un espacio de antesala y encuentro de padres y niños que se convierte en un pequeño incidente en la monotonía de la calle.

«Parece razonable que un arquitecto produzca cosas simples y sencillas. Y justamente eso quería yo. Afrontar un problema y responder con algo sencillo y honesto. Preferiblemente desde el anonimato. Esta era la motivación más personal». (Peter Zumthor a propósito de la casa Luzi).

Este preámbulo está ocupado en parte por la reserva obligada de aparcamientos (1 plaza por cada 100 m²), conllevando ello un vado que liberará de vehículos estacionados en la inmediación; la disposición del aparcamiento de esta manera repercute de la menor manera sobre la ocupación de suelo de la parcela y posibilita por contra un uso modelable en el tiempo.
Otra cuestión tiene que ver más con la construcción, con la simplicidad constructiva de la técnica/tradición del muro. El carácter del espacio depende además de cómo están hechas las cosas:

«Una y otra vez se hace presente la sensualidad de lo material, de la materia: cómo se la siente al tacto, a la vista; si es mate o brillante, cómo huele; si es dura, blanda, elástica, fría o caliente, lisa o rugosa; cuáles son sus colores, qué estructuras exhibe en su superficie»(Manfred Sack).

TEATRO INFANTA LEONOR. JAÉN

TEATRO INFANTA LEONOR. JAÉN
teatro jaen
teatro jaen web 1
teatro jaen web 14
teatro jaen web 16
teatro jaen web 4
teatro jaen web 15
teatro jaen
teatro jaen web 5
teatro jaen web 6
teatro jaen web 13
teatro jaen
\\Servidor\datos\P.edificación\jaen\LIBRO TEATRO JAÉN\2
\\Servidor\datos\P.edificación\jaen\LIBRO TEATRO JAÉN\2
\\Servidor\datos\P.edificación\jaen\LIBRO TEATRO JAÉN\2
teatro jaen web 9
teatro jaen

memoria

Título del spoiler

Teatro Infanta Leonor. Jaén.

El proyecto para el espacio escénico se organiza a partir de tres volúmenes claramente diferenciados, apoyados en una plataforma a la cota +572,00 m que, corresponden a los tres espacios más significativos, la sala principal, el vestíbulo y la sala de ensayos, dejando por debajo de la mencionada plataforma los espacios complementarios como son aparcamiento, administración, camerinos, almacenes, … Dichos volúmenes se presentan exteriormente como tres enormes rocas cuya silueta armoniza y se ve recortada por la colina del Castillo de Santa Catalina.

Se disponen sobre la parcela de manera que configuran una sucesión de espacios libres y volúmenes de distinta cualificación (plaza, jardín, terraza,). El programa se ha resuelto de forma clara, dividiendo las actividades en tres áreas: las salas, los usos complementarios y el aparcamiento. Las salas ocupan la cota más alta de la parcela, dejando entre ellas el vestíbulo de manera que sirva de acceso a ambas. La sala principal está constituida por un patio de butacas y un anfiteatro de 600 y 210 localidades respectivamente, está dotada de escenario, foso de orquesta, peine, chácena y cabinas de sonido e imagen. La sala de ensayos y música de cámara, de 220 espectadores, cuenta solamente con patio de butacas, cabinas de proyección y traducción y escenario de reducidas dimensiones. Entre ambas salas se dispone el vestíbulo que constituye un gran espacio cubierto y alargado de doble altura que se prolonga hacia los espacios exteriores (plazas, terrazas, …) por medio de grandes cristaleras y huecos de paso de manera que dichos espacios constituyan parte del mismo. En él se ubican además los aseos públicos, la cafetería y el guardarropa. Los usos complementarios se disponen en las cotas inferiores a la plataforma. En la cota +568,00 m se disponen los camerinos, los vestuarios y las salas de actores y bailarines, y en la cota +564,00 m la zona de administración, taquillas, sala de prensa y muelles de carga y almacenes. A las mismas cotas que los usos complementarios se sitúa el aparcamiento público de 171 plazas, ocupando un lugar por detrás de la crujía que conforma la zona de camerinos y administración, y teniendo comunicación directa mediante escaleras o ascensores, tanto al vestíbulo como a los espacios exteriores íntimamente ligados a él.

RESTOS ARQUEOLÓGICOS. 

Como consecuencia de la aparición de restos arqueológicos de la muralla de Jaén, estos se integrarán en el proyecto, ayudando a la recuperación de la memoria histórica y del patrimonio de la ciudad de dos maneras diferentes: Permitiendo el libre acceso a los mismos. Tratando dichos restos como lo que eran, una puerta de entrada, aunque sólo sea metafóricamente. Así pues, los restos de la Puerta del Aceituno se incorporarán al espacio escénico, cubiertos por un soportal que protege y tamiza la visión de los mismos, los cuales ayudan a configurar la taquilla como lugar simbólico de acceso y primer contacto con el teatro. Por su proximidad a la caja escénica, ésta será recubierta de espejos por el lateral al que vierten los restos arqueológicos para tratar de esta manera de dilatar, ampliar y dignificar en mayor medida el lugar en el que se ubica.

ficha

ver

estado
construido.

concurso
1er premio

situación
jaén. españa fecha 1998. 2008 

promotor
ayuntamiento de jaén. junta de andalucía constructor acciona s.a. 

presupuesto de licitación
17.857.603,38 € 

superficie construida
13.859,76 m²

arquitectos
mrpr arquitectos 

arquitectos técnicos
2m8 

ingenierías
tedeco 

ingenieros
josé luis bocanegra 

fotografías
jesús granada emilio gonzález

EDIFICIO DE OFICINAS EN LA ZAL DEL CAMPO DE GIBRALTAR

edificio de oficinas
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
DSC_6115
DSC_6111
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
zal web 20
zal web 19

memoria

ver

Edificio de Oficinas ( de Atención y Prestación de Servicios) en la ZAL del Campo de Gibraltar. Área del Fresno. Algeciras. Cádiz. 2005-2010.

EL LUGAR…LAS PREMISAS … emblemático, mágico, en plena Bahía de Algeciras, con el segundo puerto de contenedores más importante de Europa al oeste, Gibraltar al este, uno de los polos industriales más importantes de Andalucía entre estos y las primeras estribaciones del Parque Natural de los Alcornocales al norte.

… encrucijada de caminos, donde se unen la N-340 , vía de comunicación que recorre casi todo el litoral andaluz y , la esperada y tan ansiada A-381, salida natural y necesaria de las mercancías del puerto de Algeciras hacia el interior peninsular.

… ubicado en una zona donde, gracias a su climatología, horas de sol, fuertes vientos,… permitiría integrar en la propuesta arquitectónica fuentes de energías renovables y sostenibles.

… situado sobre una supermanzana de 75.887 m² del Plan Parcial Sector Fresno Sur, donde sólo se ocupan aproximadamente 20.000 m², con el condicionante añadido de una ejecución faseada.

EL PROYECTO

Sobre poco más de un cuarto de parcela, cualquier tipo de direccionalidad en la intervención podría suponer una hipoteca para el futuro desarrollo urbano de la misma.

Proponemos por tanto un sistema adireccional inspirado en los grandes depósitos de almacenaje de líquidos y combustibles del polo industrial.

Un sistema que pueda colonizar mediante autoreproducción o clonación la totalidad de la parcela, y que al mismo tiempo responda a las expectativas e intenciones del promotor.

Así surgen seis grandes depósitos o contenedores cilíndricos de 5.000 m² construidos cada uno y distintas alturas que albergan el programa exigido y que permiten una sencilla ejecución por fases.

Construyéndose en primer lugar dos de ellos, de 3 y 7 alturas formalizados mediante una fachada abstracta que no evidencia su número de plantas, unidas entre si por un vestíbulo común que alberga las estancias y espacios auxiliares necesarios.

LA EFICIENCIA

El edificio proyectado trata de innovar en multitud de aspectos pero cabría destacar el propio proceso de trabajo que ha hecho posible no dejar en el camino soluciones que sólo son planteables desde una perspectiva holística desde el primer instante de desarrollo y de un equipo multidisciplinar que actúe como tal a la hora de generar las diferentes soluciones.

No sólo se ha buscado la eficiencia energética, sino una gestión eficiente del agua, un adecuado uso de los materiales, una iluminación natural predominante, una interrelación con los vientos y las condiciones climáticas de la zona, un control de las diferentes variables y una integración con el paisaje y la historia de la zona.

La idea de proyecto de inspirarse en los grandes depósitos cilíndricos de la zona y una de las características principales del clima local, la fuerte frecuencia de los vientos y la alta intensidad de los mismos así, como la variabilidad de las direcciones predominantes (fundamentalmente Este y Oeste), ha hecho que el edificio presente un adecuado comportamiento aerodinámico respecto a cualquier dirección del viento, lo que permite disminuir la presión sobre las fachadas y evitar las infiltraciones. Permitiendo relajar las exigencias de estanqueidad del muro.

La fachada encierra otras cuestiones relativas a la eficiencia energética, entre las que cabe destacar algunas. A pesar de la aparente irregularidad de la misma, sigue un patrón y un diseño que no sólo ha facilitado el proceso constructivo sino que ha configurado diferentes porcentajes de huecos según las diferentes orientaciones, siendo mayores al Sur y disminuyendo gradualmente a medida que avanzamos al Norte. La fachada presenta unos anillos que podrían sugerir sólo un remate ornamental del conjunto pero constituyen una estudiada protección solar y albergan, en el sector Sur de los mismos, paneles fotovoltáicos para generación de energía eléctrica.

La cubierta se ha configurado mediante una solución de alto aislamiento térmico, elevada inercia térmica y una “manta” final verde, que combina diversas especies de flores que hacen disfrutar de una gran variedad de colores a lo largo del año. En la cubierta también se han integrado paneles fotovoltaicos de la tecnología llamada “capa fina”.

La cubierta también alberga un desarrollo de lucernarios verticales que llevan luz natural al interior del edificio mediante un enorme atrio con forma de ovoide. Al mismo tiempo parte de los lucernarios están configurados con ventanas motorizadas que actúan de regulador térmico del atrio y de las zonas comunes. Su apertura es controlada por el sistema de control global del edificio. En estas latitudes el agua constituye un elemento casi más importante que la energía. Por esta razón se ha dispuesto de un sistema eficiente de gestión del agua. En la planta sótano se ha dispuesto de un depósito de acumulación de agua que hemos llamado “Smart-Tank”. El depósito se abastece del agua procedente de lluvia recogida en las cubiertas del edificio y del agua de condensación de las unidades de climatización. El agua recogida se utiliza para los inodoros de los servicios del edificio, para el agua de riego, para el agua de limpieza y para mantener el nivel del lago en caso de necesidad.

El Smart-tank también actúa como regulador térmico, sirviendo no sólo para ahorrar agua sino para ahorrar energía al mismo tiempo. Cuando el agua del lago se calienta debido a su uso en la batería de pre-enfriamiento del Roof-Top, ésta es intercambiada con la del Smart-tank que al estar situada en el sótano presenta una temperatura media a lo largo del año de 18 ºC.

ficha

ver

estado
construido.

concurso
1er premio

situación
los barrios. cádiz. españa

fecha
2005. 2010

promotor
appa. junta de andalucía

constructor
ute puentes y calzadas s.a. exisa s.a.

presupuesto de licitación
20.080.011,72€

superficie construida
18.761,75 m²

arquitectos
mrpr arquitectos

arquitectos técnicos
2m8

ingenierías
savener proyectos fernando medina

fotografías
jesús granada, emilio gonzález

TEATRO DE LA PALMA DEL CONDADO

teatro españa. la palma del condado
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-801
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-802
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-803
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-804
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-805
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-806
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-807
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-808
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-809
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-810
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-811
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-812
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-813
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-814
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-815
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-816
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-817
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-818
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-819
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-820
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-821
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-822
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-823
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-897
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-826
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-827
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-895
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-896
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-829
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-832
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-831
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-830
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-828
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-824
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-825
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-874
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-875

memoria

ver

Nuevo Teatro de la Palma del Condado. Huelva. 2002-2007. Concurso. Primer premio.

Una localidad como La Palma del Condado necesita un espacio cultural de este tipo si quiere continuar su desarrollo cultural y poder ofrecer una variada oferta en cuanto a actividades escénicas se refiere. Por otro lado, la utilización de la construcción de este edificio emblemático dentro de su mismo casco urbano, puede servir de impulso para una rápida integración de la nueva configuración de la zona en el funcionamiento general y cotidiano de la ciudad.

Un edificio cultural de estas características no puede plantearse hoy en día como un lugar que se abre esporádicamente para determinados acontecimientos si no que debe participar en el proceso diario de la localidad en que se ubica.  La cultura de masas y las actividades actuales exigen una flexibilidad en la utilización del edificio que permita una constante y solapada participación de los distintos sectores culturales.  Por todo esto, se debe buscar un edificio que se adapte en la medida de lo posible a las diversas actividades que allí se propongan, que sea capaz de albergar de un modo satisfactorio cualquier espectáculo cultural ya sea de teatro, de cine, de música, de danza, conferencias, recitales, pregones, etc…

Se piensa en un edificio que, pese a sus reducidas dimensiones, sea capaz de ofrecer un grado de utilización máximo, conjugar diversas actividades en distintos tiempos, hacerlas compatible.

El proyecto debe así reunir una serie de características  funcionales, técnicas y estéticas capaces de dar respuesta a las necesidades anteriormente expuestas y además ser un equipamiento importante dentro de la zona del casco urbano a recuperar y del desarrollo cultural de la ciudad. 

 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

 El proyecto trata de resolver en una parcela de reducidas dimensiones un espacio escénico. Las necesidades funcionales y constructivas de un espacio escénico, exigen un alto grado de intervención en el edificio.

En la parcela de actuación se ubicaba el Cine España que ha sido un edificio de notable presencia en la plaza principal de la localidad, por lo que en el proyecto se propone la reconstrucción de su fachada y el mantenimiento de su volumetría general en su entorno urbano reduciendo al mínimo las alturas que estrictamente se necesitan para el funcionamiento del cuerpo escénico.

En la fachada a la plaza se propone el acceso principal a través de un vestíbulo amplio y diáfano, pavimentado con piezas de travertino y cuyas paredes se revisten de estuco.

El proyecto de nuevo espacio escénico propone la creación de un espacio único con un aforo de 400 plazas, patio de butacas  anfiteatro y palcos que aseguren las mejores condiciones visuales y acústicas en todos los asientos de la sala.

Los accesos al edificio se disponen igual que en el antiguo edificio, adecuándolos a la normativa vigente:

  • La entrada principal se hace desde la plaza de España de forma frontal, lo que nos permite considerar el vestíbulo de acceso como una pequeña ampliación de la plaza.
  • Se coloca una entrada secundaria y muelle de descarga (montacargas) a escena en el fondo de la parcela del edificio, desde la Calle Miguel de Cepeda este acceso permite independizar el uso de la escena y el de la sala principal.

ficha

ver

estado construido.
concurso 1er premio

situación
la palma del condado. huelva. españa

fecha
2002. 2007

promotor
ayuntamiento de la palma del condado.

constructor
bauen s.a.

presupuesto de licitación
3.251.220,08 € 

superficie construida
1.898,93 m²

arquitectos
mrpr arquitectos 

arquitectos técnicos
2m8 

ingenierías
tedeco 

fotografías
jesús granada 

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN REPROGRAMA. ETSA SEVILLA

proyecto de investigación reprograma jerez
reprograma jerez

memoria

ver

Proyecto de investigación RePrograma de la ETSA de la Universidad de Sevilla. Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía. Fondos Feder.

«Proyectos Modelo» RePrograma de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSA). En el desarrollo del proyecto de investigación RePrograma de la ETSA de la Universidad de Sevilla, y a lo largo de la fase de proyecto se han contrastado las determinaciones resultantes del proceso investigador en tres localizaciones de distinto carácter urbano. MRPR Arquitectos dentro de la selección de localizaciones que por sus especiales características se puedan considerar como modelos-patrón ha estudiado y elaborado una serie de proyectos con tales consideraciones.

Se plantean una serie de condicionantes de partida orientados a la rehabilitación energética y accesibilidad universal, integrando soluciones pasivas y activas, teniendo en cuenta el cost-optimal y la viabilidad de las medidas, considerando a un usuario de perfil mayoritariamente compuesto por personas mayores así como en situación de vulnerabilidad financiera.

La síntesis de este trabajo se puede consultar en la web del equipo investigador RePrograma y en la publicación final con las conclusiones. ver más 

ficha

ver

><

36 VIVIENDAS VPO EN TAHIVILLA

Proyecto básico y de Ejecución y Dirección de Obras de 36 viviendas de promoción pública en Tahivilla. Tarifa. Cádiz. 2013.
36 viviendas en tahivilla, tarifa
36 viviendas en tahivilla, tarifa

En general la zona está constituida por viviendas unifamiliares de 2 plantas, que forman la parte más compacta del núcleo, situándose al Oeste del mismo un equipamiento deportivo al aire libre.

El programa solicitado consiste en 36 Viviendas de Promoción Pública de 3 dormitorios con garaje y trastero, disponiendo salón, cocina y aseo en planta baja y 3 dormitorios y baño en planta alta.

Por las características topográficas del solar, se opta por una tipología de bloque horizontal separada en 2 piezas iguales y paralelas dispuestas a distinta cota que deja entre ellas un espacio libre privado que funciona como una calle desde la cual se tiene acceso a las viviendas y garajes que a él vierten.

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE GRANADA

facultad odontología granada
 
facultad-odontología-granada-mrpr-04
facultad-odontología-granada-mrpr-02
facultad-odontología-granada-mrpr-03
facultad-odontología-granada-mrpr-01
 

memoria

ver

Nueva Facultad de Odontología de Granada. Campus de la Salud UGR.

La nueva Facultad se resuelve como un único volumen escalonado en altura (conforme a la ordenanza de regulación de cambio de alturas) para agotar la edificabilidad y poder así cumplir con el amplio programa demandado. Como resultado, a grandes rasgos, se propone sobre rasante un perfil graduado de tres, seis y once plantas (el gradiente de altura se perfila en orden creciente según el eje longitudinal oeste-este). Bajo rasante se dispone de dos plantas (cuatro es el máximo permitido), en las que sólo se ubican usos compatibles con tal circunstancia según el vigente PGOU de Granada (aparcamiento, instalaciones y vestuarios).

La nueva Facultad se organiza de la siguiente forma: en planta baja se proponen los accesos así como los usos administrativos de secretearía y dirección (accesibles de manera inmediata), el uso de museo y salón de grados. Dos vestíbulos diferenciados reciben a los distintos usuarios y los direccionan según sus necesidades. En planta primera y segunda se ubican las clínicas que atenderán a los pacientes. En planta tercera, cuarta y quinta se ubican aulas y laboratorios. A partir de la planta sexta y hasta la décima sólo se disponen despachos para el profesorado. Los sótanos además del aparcamiento e instalaciones albergan los usos de vestuarios y taquillas.

El tratamiento unitario de las distintas piezas que componen la nueva Facultad de Odontología ayuda definitivamente a dar una imagen unitaria del conjunto que, así, adquiere una escala convincente resolviendo la relación respecto a las edificaciones del entorno, manifestándose como pieza independiente de fuerte carga formal y contribuyendo a referenciar su identidad como edificio de uso comunitario. El tratamiento de los distintos volúmenes de la edificación se complementa con una distribución modular iterativa que organiza todo el edificio, disponiendo paños ciegos en conjunción con paños acristalados alternando el macizo con el hueco, traduciendo de esta manera el carácter colectivo de las distintas estancias del edificio.

ficha

ver

estado
pendiente de licitación.

concurso
4º premio (adjudicación)

situación
granada. españa

fecha
2009. – 

promotor
UGR. universidad de granada

presupuesto de licitación
17.806.992,62 € 

superficie construida
15.100,70 m²

arquitectos
mrpr arquitectos 

arquitectos técnicos
2m8 + Valentín Murillo Romero

ingenierías
tedeco 

ingenieros
savener , inasel

VIVIENDA UNIFAMILIAR EN HUÉTOR VEGA. GRANADA

Vivienda unifamiliar de alta eficiencia energética en Huétor Vega. Granada. Promotor privado. 2011-2013

H:datosCURRICULUM MRPRFICHASPROY. EDIFICACIÓN2009 FDO MERI

Por las características topográficas del solar, se opta por una tipología de vivienda unifamiliar que consta de sótano, planta baja y planta primera. La superficie de la parcela es de 400 m² con el lindero sur a  vial público y los otros 3 a parcelas colindantes.

El proyecto resuelve el programa de necesidades solicitado por la propiedad consistente en una vivienda unifamiliar de 4 dormitorios con sótano, disponiendo salón, cocina, aseo, dormitorio con baño y sala de estar en planta baja y 2 dormitorios con baño y un dormitorio con baño y vestidor en planta alta. La superficie construida total es de 455 m².

La alta eficiencia energética de la vivienda fue otro de los objetivos impuestos por la propiedad junto con la calidad alta de los acabados.

otro de los objetivos impuestos por la propiedad.
otro de los objetivos impuestos por la propiedad.
vivienda unifamiliar en huétor vega. granada
vivienda unifamiliar en huétor vega. granada
vivienda unifamiliar en huétor vega. granada
vivienda unifamiliar en huétor vega. granada
vivienda unifamiliar en huétor vega. granada
vivienda unifamiliar en huétor vega. granada

85 APARTAMENTOS EN ISLANTILLA

Proyecto básico, ejecución y dirección de obra de 85 apartamentos turísticos y semisótano de garaje en UER22 de Islantilla. Lepe. Huelva. 1998-2000.
isla-antilla-viviendas-mrpr-01
85 apartamentos en islantilla.

NUCLEO MUSEOLOGICO FENICIO, TAVIRA

concurso de ideas para la construcción y puesta en valor del «Núcleo Museológico Fenício». Tavira. 2010.
tavira-núcleo-museológico-mrpr-02
núcleo museológico fenício de tavira

Formalmente a proposta configura-se mediante um grande plano inclinado continuo, uma manta que protege os restos e cobre o edifício de acolhimento na qual se produzem uma serie de quebras e vazios que qualificam e potenciam os distintos espaços e situaciones que sucedem nas cotas inferiores, mostrando-se exteriormente como uma sucessão não rítmica das coberturas de pavilhão que caracteriza a arquitectura de Tavira.

REFORMA DE VIVIENDA EN SEVILLA. PLAZA DE ARMAS

Proyecto de reforma de vivienda en Sevilla. Plaza de Armas. 2007.
reforma de vivienda en sevilla. plaza de armas
reforma de vivienda en sevilla. plaza de armas

El programa solicitado por el cliente (madre, padre e hija) consiste en la reforma de una vivienda en Sevilla (en la calle Arjona, Plaza de Armas) situada en un edificio de vivienda colectiva de los años 60 (131 m² construidos) de cuatro dormitorios, vestíbulo de entrada y salón, cocina con entrada de servicio y dos baños. El proyecto de reforma tenía que transformarla en una vivienda de dos dormitorios (uno  de ellos con vestidor y baño incorporado), un despacho o sala de estudio y juego, ampliación del salón con la eliminación del vestíbulo y mejora de las circulaciones interiores, ampliación de la cocina con una isla central y mesa comedor. Con las mejoras en el diseño y las circulaciones se pasó de 106 m² a 114 m² de superficie útil. El presupuesto de partida para la ejecución de las obras de reforma de vivienda es 450 €/m², con calidades buenas.

reforma vivienda en sevilla. planta
planta actual y planta reformada

HOSPEDERÍA DE TURISMO EN CASTUERA

HOSPEDERÍA DE TURISMO
concurso de ideas para la construcción de una hospedería de turismo en Castuera. Badajoz. 2009.
hospedería en castuera
hospedería en castuera

… las cercas como vacío urbano, la topografía como condicionante de la edificación y de los tránsitos, las casas a contra monte como la ejecución en ladera y las vistas hacia el paisaje rural como los referentes visuales del proyecto, así como el programa de equipamiento propuesto (una hospedería), la accesibilidad y el faseado previsto de las obras en tiempos distintos, son las premisas con las que surge el proyecto y lo justifican.

RECUALIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS LIBRES LOULÉ, TAVIRA, VILA REAL STO. ANTONIO

recualificación tavira loule vila real santo antonio
concurso para la Recualificación de los espacios libres y peatonales de Loulé, Tavira y Vila Real de Sto. Antonio. Portugal.  2009.
recualificación tavira loule vila real santo antonio
recualificación tavira loule vila real santo antonio

El territorio implicado en este proyecto pertenece al complejo biofísico de la Ría de Formosa, designada Parque Natural por la administración ambiental de Portugal, abarcando una superficie de 18.400 ha distribuidas a lo largo de 60 Km de costa comprendida entre Ancão (concelho de Loulé) y  Manta Rota (concelho de Vila Real de Santo António),  e incluida a su vez dentro de la Red Natura 2000 por su hábitat singular y por ser un lugar de importancia para las aves.

Los objetivos a perseguir en esta propuesta de recualifiación son los de conseguir revalorizar el territorio a través de la recuperación ambiental y paisajística, y el ordenamiento del uso público asociado.

La educación ambiental es el eje principal a través del cual conseguir una aceptación y entendimiento ciudadano de sus propios valores ambientales. Así, la creación del parque ribereño fomentará esta sensibilización, que desembocará en el disfrute de la población.

recualificación tavira loule vila real santo antonio
recualificación tavira loule vila real santo antonio

La creación de senderos peatonales y ciclistas, tanto en el perímetro del parque ribereño de Ludo, como en los paseos lineales para peatones y bicicletas (horizontales a la ría) en los otros dos ámbitos, fomentarán este objetivo.

recualificación tavira loule vila real santo antonio
recualificación tavira loule vila real santo antonio

RECUALIFICACIÓN ISLA DE TAVIRA

concurso de ideas para la Recualificación e Intervención en la Isla de Tavira. Portugal. 2009.
Recualifiación e Intervención en la Isla de Tavira
Recualifiación e Intervención en la Isla de Tavira
PLANIFICAÇÃO-DE-ACTUAÇÕOES-TAVIRA-MRPR-01
prototipo de restaurante para la isla de tavira
recualificación ila-tavira-
prototipo de puesto de vigilancia y vestuarios

Os objectivos que se pretendem atingir com esta proposta são a revalorização do território através da recuperação ambiental e paisagista, e o ordenamento do uso público associado.

A Educação Ambiental é a base principal para alcançar a aceitação e entendimento público dos seus próprios valores ambientais.

PUENTE SOBRE EL RÍO GUADALETE

concurso de ideas para la construcción de un puente sobre el río Guadalete. El Puerto de Santa María. Cádiz. 2009.
puente sobre el río guadalete. el puerto de santa maría
puente sobre el río guadalete. el puerto de santa maría

El lugar donde se pretende construir el nuevo puente sobre el río Guadalete trata de conectar la Avenida de la Bajamar con la margen izquierda del río (donde se localizará una “operación terciario-comercial prevista en el área portuaria y localizada entre la zona pesquera y el puente de San Leandro”). De esta forma el nuevo puente se erige como elemento de nexo necesario entre la ciudad histórica y este nuevo centro comercial abierto (que dotado de un aparcamiento disuasorio canalizará el flujo peatonal de entrada al casco histórico desde la periferia).

Así mismo, esta actuación junto con la cabecera del aparcamiento de Pozos Dulce y Plaza de toros dotará de una nueva libertad a la Ribera urbana del río Guadalete, eliminando la primacía del automóvil sobre el peatón, el ciclista o los transportes colectivos. Una operación que fomente las actividades de esparcimiento e intercambio sobre este ámbito.

El marco en el que se encuadra esta intervención propone que el nuevo puente sea parte integrante de lo que será el futuro Parque de la Ribera del Guadalete (“por ello en su diseño debe prevalecer la idea de puente urbano como espacio público en sí mismo e integrado en la actuación general del parque”).

El entorno en el que se sitúa el puente en su margen urbana es actualmente un aparcamiento en superficie que rompe la débil continuidad del espacio público de la Ribera. Por ello, esta nueva operación urbana sirve de catalizador de las estrategias desplegadas para favorecer la cohesión del espacio libre y librarlo de la hegemonía de los sistemas de aparcamiento sobre las áreas de centralidad así como potenciar la configuración de un espacio urbano cómodo y accesible.

Esta temática es la que se constituye en leitmotiv del proyecto, las posibilidades de uso como espacio libre, desde su vertebración con la ciudad y su comprensión desde el paisaje, una estrategia en la que su influencia trasciende de sus límites físicos para desdibujarse sobre el futuro Parque de la Ribera del Guadalete.

De esta forma, se propone una continuidad espacial, creando una relación fluida entre los espacios libres, abiertos y habitados. El puente se constituye en lugar de encuentro de personas, de espacios, de actividades, una estrategia que ha de trascender al resto de actuaciones del futuro parque (el acto de conectar-unir es un acto creativo de habitar un lugar).

puente sobre el río guadalete. el puerto de santa maría
puente sobre el río guadalete. el puerto de santa maría

El puente, propiamente dicho, es además, el último punto de conexión entre las dos orillas antes de la desembocadura, hecho este que remarca el compromiso que reclama el lugar, tanto como marco de entrada marítima, como construcción de una infraestructura tecnológica.

La memoria del lugar nos remite a los restos que quedaron varados para siempre en las orillas del río, deglutidos por el paso constante del cauce fluvial y desprovistos de su piel para quedar reducidos a su exoesqueleto (“el mediterráneo es un lugar de soportes eternos y techumbres caducas”).

Así nuestra propuesta entiende el puente como esos objetos varados en la desembocadura del río, no perteneciendo a la ciudad, sino formando parte del paisaje.

puente sobre el río guadalete. el puerto de santa maría
puente sobre el río guadalete. el puerto de santa maría

Desvelada la trama argumental, pasamos a explicar cómo se ha materializado la idea:

La estructura se ha utilizado como elemento definitorio de la forma, constituyendo un esquema de tres vanos de distintas luces (uno de ellos levadizo) salvados por un sistema primario de arcos que sostienen mediante cables el tablero. Estos arcos son el exoesqueleto visible de la nueva estructura, cuyas curvaturas presiden la llanura del territorio, destacándose en el nuevo área de centralidad, creando una nueva referencia para la comunidad.

El diseño ha propiciado que la franja central del tablero esté un poco elevada, permitiendo alojar un mirador con bancos. Este nivel del puente va cubierto con una lámina textil que proporcionará una sombra o techumbre a modo de refugio y que cualificará de un modo distinto el tránsito-estancia del trayecto.

Se ha propuesto un tablero continuo (14 metros de ancho mínimo) de sección delgada que permite un tránsito continuo con una pendiente mínima (del 8% para eliminar barreras arquitectónicas) y que permite el paso de embarcaciones ligeras con una altura libre mínima de tres metros. El vano levadizo (tal y como se propone desde la convocatoria) está situado en la margen izquierda.

La materialidad del pavimento se mimetiza con las texturas del espacio público que sirve de vestíbulo al puente, favoreciendo la continuidad e integración con los espacios urbanos de las dos orillas. No se segrega la pavimentación apta para la circulación de vehículos de la del resto, aunque sí se dota de una materialidad distinta a este ámbito.

La estructura de cables que soportan el tablero se funde con una celosía que tamiza la visión tanto del Puerto de Santa María como del, ya no tan distante, océano Atlántico.

Formalmente el puente se compone de tres vanos que dejan una luz (desde la margen izquierda a la derecha) de 22m, 26.20m y 48.25m y salvan una altura mínima (con cota de PMVE) en el vano más largo de tres metros.

puente sobre el río guadalete. el puerto de santa maría
puente sobre el río guadalete. el puerto de santa maría

OFICINAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SANLÚCAR LA MAYOR

edificio de la seguridad social sanlúcar la mayor
concurso de proyecto para la construcción de la nueva sede de la Seguridad Social en Sanlúcar La Mayor. Sevilla. 2009.
OFICINAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SANLÚCAR LA MAYOR. SEVILLA
OFICINAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SANLÚCAR LA MAYOR. SEVILLA

La parcela destinada a las nuevas oficinas de la Seguridad Social en Sanlúcar la Mayor, el hecho de su posición, a caballo entre lo rural y lo urbano, y en cierta medida también esa dualidad existente entre lo histórico (ciudad de origen islámico) y lo futurista (ciudad solar), son las premisas que generan la idea del proyecto, tratando de aunar esa especie de idea de yin y yang, de complementariedad de las cosas.

Con esta situación la propuesta se formula en los siguientes términos:

-Crear un edificio que medie entre la calle, la ciudad y el campo proporcionando nuevas visiones del entorno, enmarcando sus puntos estratégicos y estableciendo una continuidad en la memoria de ciudad, alejándose de una actitud de un proceso escultórico abstracto, siendo la construcción de llenos y vacíos los que le confieren una innegable condición arquitectónica.

-Situar el programa de necesidades dado dentro de este edificio en posiciones estratégicas, que al mismo tiempo que consiguen un funcionamiento adecuado de dichos espacios, permiten garantizar principios de sostenibilidad, de eficiencia energética y calidad ambiental

-Disponer de una piel singular emblemática, representativa de un edificio público, que sea partícipe también de esos mismos principios de respeto al medio ambiente, al mismo tiempo que responda a los condicionantes urbanos de su entorno inmediato.

-Dotar a la zona donde de su ubica de una pieza rotunda , un elemento de gran potencia visual que sea el que organice y cualifique espacialmente el lugar.

Proponemos por tanto, un edificio con una volumetría muy rotunda, de formas geométricas precisas, urbanas, pero que al mismo tiempo según se aleja del hecho urbano se va disolviendo, descomponiendo mediante un par de grietas que quieren recordar a la cárcava, a ese tajo natural tallado por la lluvia, en un intento de mimetizarse en el territorio circundante.

edificio de la seguridad social en sanlúcar
edificio de la seguridad social en sanlúcar

Un edificio blanco, color  tradicional en toda la localidad y la comarca, que trata de pasar desapercibido entre el resto de las edificaciones, sin ningún tipo de estridencias, pero que aloja en su interior las más altas tecnologías (techo frío, suelo radiante, cubierta fotovoltaica, cubierta ecológica…)

Un edificio que se adecua a la topografía existente y dialoga con la ciudad y sus espacios públicos en un intento de diluir esa frontera existente entre el lleno y el vacío.

Un edificio en el que aplicando los criterios de sostenibilidad y de ahorro energético pasivos, se opta por una piel pesada de muros de hormigón con una gran inercia térmica, pocos huecos  en fachada situados en las orientaciones adecuadas y cubiertas tecnológicas y ecológicas.

Funcionalmente se ubican los aparcamientos y archivos en sótano  según especifica el programa de necesidades, y se zonifica el edificio en 4 grandes áreas, que responden a los requerimientos solicitados, la Administración de la Seguridad Social en planta baja, el C.A.I.S.S  entre planta baja y planta primera y la U.R.E,  y un espacio de reserva en planta primera que podrá adjuntarse o no a cualquiera de los tres anteriormente mencionados, por su ubicación y relación funcional entre cada uno de ellos.

edificio-seguridad-social-sanlúcar-la-mayor-mrpr-03
edificio-seguridad-social-sanlúcar-la-mayor-mrpr-04

edificio-seguridad-social-sanlúcar-la-mayor-mrpr-05

OFICINA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LEPE

oficina seguridad social lepe. huelva
Concurso de proyecto para la construcción de la Oficina de la Seguridad Social en Lepe. Huelva. 2009.

oficina-seguridad-social-lepe-mrpr-03

PROYECTO….idea, forma, contenido, contexto urbano

La aparente flexibilidad de la normativa, no es tal en cuanto se comienza a trabajar en la idea generadora del proyecto pues los parámetros de edificabilidad y altura, dan como resultado un volumen que tiene que ocupar en planta, todo el solar, obligando a adosarse a medianeras para poder agotar la edificabilidad, por tanto proponemos un edificio compacto en planta baja, que se libera en planta primera del encorsetamiento al que le someten las lindes, descomponiéndose el volumen mediante unas grietas intencionadas, que se disponen según las orientaciones adecuadas, para permitir la iluminación y radiación solares óptimas, y configuran al mismo tiempo una nueva volumetría que se quiere asomar a los espacios públicos, haciéndose partícipe y formando parte de ellos.

Con esta situación la propuesta se formula en los siguientes términos:

-Crear un edificio que medie entre la calle y la ciudad proporcionando nuevas visiones del entorno, enmarcando sus puntos estratégicos y estableciendo una continuidad en la memoria de ciudad, alejándose de una actitud de un proceso escultórico abstracto, siendo la construcción de llenos y vacíos los que le confieren una innegable condición arquitectónica.

-Situar el programa de necesidades dado dentro de este edificio en posiciones estratégicas, que al mismo tiempo que consiguen un funcionamiento adecuado de dichos espacios, permiten garantizar principios de sostenibilidad, de eficiencia energética y calidad ambiental

-Disponer de una piel singular emblemática, representativa de un edificio público, que sea partícipe también de esos mismos principios de respeto al medio ambiente, al mismo tiempo que responda a los condicionantes urbanos de su entorno inmediato.

-Dotar a la zona donde de su ubica de una pieza rotunda , un elemento de gran potencia visual que sea el que organice y cualifique espacialmente el lugar.

Propuesta

Proponemos por tanto, un edificio pesado, masivo, casi tectónico, como una gran roca fisurada en donde los espacios de trabajo se iluminan fundamentalmente desde el sur, ya sea a través de sus fachadas, o a través de las grietas producidas a tal fin

Un edificio que se adecua a la topografía existente y dialoga con la ciudad y sus espacios públicos en un intento de diluir esa frontera existente entre el lleno y el vacío.

Un edificio en el que aplicando los criterios de sostenibilidad y de ahorro energético pasivos, se opta por una piel pesada de muros de hormigón recubiertos por una fachada transventilada con placas de paneles ligeros de mortero armado de alta resistencia, con una gran inercia térmica y pocos huecos en fachada.

Funcionalmente se ubican los aparcamientos y archivos en sótano según especifica el programa de necesidades, y se zonifica el edificio en 4 grandes áreas, que responden a los requerimientos solicitados, la Administración de la Seguridad Social en planta baja, el C.A.I.S.S, la U.R.E, y un espacio de reserva en planta primera que podrá adjuntarse o no a cualquiera de los tres anteriormente mencionados, por su ubicación y relación funcional entre cada uno de ellos.

enlace afasia ARCHZINE

planta 1ª oficinas de la ss en lepe. huelva
planta 1ª oficinas de la ss en lepe. huelva
planta 1ª oficinas de la ss en lepe. huelva
planta 1ª oficinas de la ss en lepe. huelva
planta cubierta oficinas de la ss en lepe. huelva
planta cubierta oficinas de la ss en lepe. huelva

oficina-seguridad-social-lepe-mrpr-06oficina-seguridad-social-lepe-mrpr-02 oficina-seguridad-social-lepe-mrpr-01oficina-seguridad-social-lepe-mrpr-04

oficina-seguridad-social-lepe-mrpr-05

 

EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA

edificio administrativo para la concejalía de hacienda del ayuntamiento de almería
Concurso de ideas para un edificio administrativo del Ayuntamiento de Almería para la Sede de la Concejalía de Hacienda. 2009.
edificio administrativo para la concejalía de hacienda del ayuntamiento de almería
edificio administrativo para la concejalía de hacienda del ayuntamiento de almería.

El proyecto surge de la inserción de una pieza en continuidad con un edificio preexistente desde actitudes contemporáneas en el modo de intervención en cascos históricos.

Premisas como la economía de medios, funcionalidad y eficiencia energética, así como las trazas propias de la parcela son los elementos básicos que construyen un proyecto flexible y adaptable en el tiempo.

La parcela se regulariza adosando a las diferentes medianeras los espacios técnicos y los núcleos de comunicación vertical. Al oeste una escalera de evacuación que recorre el edificio desde el sótano hasta el cuarto de instalaciones del ático, en ella un núcleo central permite que discurran los diferentes montantes verticales. El núcleo que queda en la parte central lo componen los aseos y el ascensor de uso público. Mientras que al este se ubica la comunicación vertical propia de los funcionarios. Localizando en estas posiciones las despensas técnicas del edificio dejamos libres dos zonas, una rectangular al norte y otra casi cuadrada al sur junto a la c/ Arráez, entre ellas encontramos los distribuidores, los espacios de tránsito, que permiten un acceso directo al edificio existente en cada planta. En los espacios resultantes se sitúan los diferentes servicios requeridos en función de su carácter público, desde los de mayor nivel de atención directa al visitante en planta baja a los de menor nivel en plantas superiores.

Los usos requeridos provocarían un macizado de esta solución en las tres plantas posibles, dos más ático. Por ello, y gracias a que las alturas libres del edificio existente y la rasante de la c/ Arráez lo permiten, se opta por construir una entreplanta entre la planta baja y la primera que alberga el servicio de recaudación y una sala polivalente, de representación (seminarios, cursos, presentaciones, exposiciones…). Con esto se consigue esponjar el volumen y ubicar una serie de patios en la parte central, sobre los distribuidores, que dan luz a los diferentes servicios.

edificio administrativo para la concejalía de hacienda del ayuntamiento de almería
edificio administrativo para la concejalía de hacienda del ayuntamiento de almería

La sección así se quiebra y rompe, buscando diferentes relaciones con el exterior, tamizando la entrada de luz y permitiendo luces cenitales a través de los vacíos de cada planta así como en el retranqueo del ático.

edificio administrativo para la concejalía de hacienda del ayuntamiento de almería
edificio administrativo para la concejalía de hacienda del ayuntamiento de almería

PISCINA CUBIERTA EN JAÉN

piscina cubierta en jaén
concurso de proyecto para la construcción de una Piscina Cubierta en Jaén. 2008.

 

piscina cubierta en jaén
planta baja

Proponemos un edificio compuesto por cuatro volúmenes cúbicos masivos que corresponden a los distintos espacios solicitados (piscina, gimnasio, vestuarios y servicios generales), abriéndose y cerrándose dichos volúmenes según las orientaciones -solares- y disposiciones –urbanas- más favorables, en una voluntad clara de integración en el paisaje urbano.

 

piscina cubierta en jaén
alzados y secciones
piscina cubierta en jaén
alzados y secciones

Un edificio en donde los volúmenes principales, se presentan como cuatro grandes rocas, cuatro volúmenes pesados, casi tectónicos con muy pocos o casi ningún hueco, en su fachada norte, huecos rasgados como grietas en sus fachadas este y oeste y tan sólo grandes aberturas con protección de lamas en su fachada sur, cuatro  volúmenes que se componen formalmente como las piezas prismáticas del castillo de Santa Catalina, que desde su atalalaya preside la ciudad, no sólo en su aspecto y su concepción formal, sino creando también al mismo tiempo mediante los muros que delimitan la parcela, esa idea de recinto latente en el proyecto.

piscina cubierta en jaén

Dichos volúmenes se construyen aplicando principios de sostenibilidad, casi tradicionales podríamos decir, de gran ahorro energético, mediante sistemas pasivos, es decir una fachada pesada, poco perforada, recubierto con paneles ligeros con relieve en todo su conjunto.

PISCINA CUBIERTA EN MARACENA

piscina cubierta en maracena granada
concurso de proyecto para la construcción de un Centro Deportivo y Piscina Cubierta en Maracena. Granada. 2008.
piscina cubierta en maracena granada
planta baja

La ubicación del edificio y su contexto urbano condicionan claramente la idea de proyecto. Como se ha dicho anteriormente, toda la ordenación de la zona, responde a un patrón reticular organizado por todas las pistas y edificios deportivos existentes.

Nuestro proyecto quiere asumir dicha morfología, proponemos por tanto, un edificio rotundo, un solo volumen que se dispone en la esquina noroeste del solar, presentando fachada a la calle Juan Padial y a la Avda José Comino ubicando en el espacio restante distintas pistas deportivas que completan la ordenación de todo el complejo, siguiendo los patrones lógicos de orientaciones.

Con esta situación, la propuesta se formula en los siguientes términos:

  1. Crear un edificio que medie entre la calle y la ciudad proporcionando nuevas visiones del entorno, enmarcando sus puntos estratégicos y estableciendo una continuidad en la memoria de ciudad, alejándose de una actitud de un proceso escultórico abstracto, siendo la construcción de llenos y vacíos los que le confieren una innegable condición arquitectónica.
  2. Ordenar completamente la parcela, integrando en ella no sólo el volumen de la piscina y las pistas de pádel solicitadas, sino también nuevos usos deportivos que le confieran unidad y continuidad a todo el conjunto.
  3. 3 Conseguir proyectar un edificio de funcionamiento “universal” , es decir libre de todo tipo de barreras arquitectónicas, en donde las personas discapacitadas puedan disfrutar de toda la instalación plenamente, haciendo uso de todos los espacios y recorridos posibles y no sólo de unos específicos para ellos.
  4. Situar el programa de necesidades dado dentro del volumen propuesto en posiciones estratégicas, que al mismo tiempo que consiguen un funcionamiento adecuado de dichos espacios y una fácil comprensión del edificio por parte del usuario, permiten garantizar principios de sostenibilidad, de eficiencia energética y calidad ambiental.
piscina cubierta en maracena granada
alzados
piscina cubierta en maracena granada
secciones

 

Proponemos por tanto, un edificio rotundo, masivo, en el que el juego de cubiertas corresponde a los distintos espacios solicitados (piscina, gimnasio, vestuarios y servicios generales), abriéndose dicho volumen según las orientaciones -solares- y disposiciones –urbanas- más favorables, en una voluntad clara de integración en el paisaje urbano.

Un edificio que se presenta como una gran pieza cerrada, muy tectónica, con muy pocos o casi ningún hueco, en sus fachadas norte, este y oeste, y tan sólo grandes aberturas con protección de lamas en su fachada sur, en donde el movimiento de las cubiertas le confiere un interesante juego volumétrico.

piscina cubierta en maracena granada
piscina cubierta en maracena granada

Dicho volumen se construye aplicando principios de sostenibilidad, casi tradicionales podríamos decir, de gran ahorro energético, mediante sistemas pasivos, es decir una fachada pesada, poco perforada, recubierto con paneles ligeros en todo su conjunto.

PISCINA CUBIERTA EN CONSTANTINA

piscina cubierta en constantina
Concurso de proyecto para la construcción de una Piscina Cubierta en Constantina. Sevilla. 2008.

 

piscina-cubierta-constantina-mrpr-01
piscina cubierta en constantina
piscina-cubierta-constantina-mrpr-03
planta baja
piscina-cubierta-constantina-mrpr-04
alzados y sección
piscina-cubierta-constantina-mrpr-05
secciones longitudinales
piscina-cubierta-constantina-mrpr-06
alzado y secciones
piscina-cubierta-constantina-mrpr-07
piscina cubierta en constantina

Se propone un edificio donde los espacios del gimnasio y del vaso de piscina y su eje longitudinal se orientan en dirección este-oeste, abriéndose al sur pero protegidos de forma que en invierno haya una mayor ganancia térmica y mayor iluminación.

Formalmente el edificio se configura por sus cubiertas inclinadas, creando un perfil que se expande y contrae a través de las distintas estancias y los diferentes usos, buscando una forma de envolver todos sus compartimentos, como primer gesto para habitar el lugar, establecer un recinto de aislamiento y privacidad de los usos buscados. La adecuación-transición de las distintas tramas urbanas y las diferentes alturas acaban de articular su forma.

Las cubiertas inclinadas, a la vez que posibilitan la solución de cubrición, buscan la inclinación adecuada para insertar placas solares que se beneficien del lugar y el clima.

Las plantas marcan claramente la jerarquía de usos. De esta forma, una secuencia de bandas organiza la ubicación de los distintos usos, desde los más abiertos y flexibles a los más cerrados y contenidos. Así, el vestíbulo separa la cafetería-ludoteca (los usos más representativos y sociales) de los espacios auxiliares (vestuarios, aseos, dirección…), basados estos en una secuencia de salas a los dos lados de un corredor de distribución (funcionando como arteria principal del proyecto) y que filtran el acceso al recinto de vasos de piscina (segregando pies secos de pies mojados). El espacio de la piscina  se concibe como un espacio fluido salpicado de pequeños sucesos que matizan y enriquecen el espacio, como la luz natural filtrada a través de lucernarios, la continuidad espacial de los techos,… El resto de usos se distinguen por la modulación y flexibilidad de sus espacios, estableciendo de la manera más adecuada las distintas relaciones funcionales entre los espacios de técnicos-deportivos proyectados.

REHABILITACIÓN DEL CASTILLO DE ARRAIOLOS

rehabilitación castillo arraiolos
Concurso de ideas para la rehabilitación del Castillo de Arraiolos. Portugal. 2008. Segundo premio
rehabilitación castillo arraiolos
rehabilitación castillo arraiolos

Rehabilitación del Castillo de Arraiolos y recualificación de los usos.

…Un paisaje no tiene un sentido obligado, un punto de vista privilegiado; se orienta solamente por el derrotero de los caminantes. Pero no son los grandes acontecimientos los que forman la trama del paisaje del tiempo, sino la masa de incidentes, los pequeños hechos inadvertidos y voluntariamente omitidos…

Arraiolos posee un conjunto de referencias arquitectónicas y artísticas que carecen de ser desarrolladas, que permitan sacar su máximo rendimiento.  Se pretende una intervención que aproxime estos puntos de interés y que estimule su interacción con las actividades desarrolladas en el pueblo. Existe la necesidad de crear nuevas infraestructuras que sirvan de apoyo y complemento a las existentes, una propuesta que permita aproximar estos espacios, el castillo y el conjunto de molinos, con el centro de la villa.

Se propone así una estrategia dirigida a la interpretación del lugar como un ambiente apacible, incierto, en un marco sin límites precisos. Su influencia trasciende de sus límites físicos para desdibujarse sobre la ciudad. Este modus operandi propone la transformación, por los paseantes, de la calle geométricamente definida por el urbanismo en espacio.

El Castillo de Arraiolos es una estructura compleja que se define desde sus posibilidades de uso como espacio libre, desde su vertebración con la ciudad y su comprensión desde el paisaje, y que, simultáneamente, puede ser compatible con la integración de actividades específicas.

 La propuesta en su interior pretende crear un conjunto de piezas reunidas en pequeños grupos, respondiendo al programa intramuros exigido, para la instalación de una cafetería, vestuarios, espacios reservados a ovejas, y estructuras de apoyo para la realización de eventos.

Intervenciones puntuales que, además de definir rutas, proporcionan estructuras de apoyo y complemento a los espacios en los que están insertados. Elementos que se adaptan al terreno, a lo largo de recorridos que unen  el centro de la  Villa con el Castillo  y los Molinos.

La revitalización de un conjunto de espacios que hacen aumentar la oferta, a residentes y visitantes, de zonas de ocio y descanso. Espacios que permiten al usuario un mejor disfrute de la riqueza del pueblo como del inmenso paisaje que ofrecen las colinas de Arraiolos.

rehabilitación castillo arraiolos
rehabilitación castillo arraiolos

PARQUE DE LOS PINOS

parque de los pinos. madrid
Concurso de ideas para la intervención urbana en el Parque de los Pinos. Madrid. 2008
parque de los pinos. madrid
parque de los pinos. madrid

La actuación equipa al parque con una actividad cultural, se adapta a él, se mezcla con sus tramas buscando una necesaria sinergia. Construye pliegues partiendo de los niveles de recorrido que el parque le ofrece, garantizando así sus accesos, la continuidad de sus flujos a través de él y en él mismo. Así estos pliegues vuelan unos sobre otros como «escamas» de una piña ganando espacio donde albergar actividades.

En el nivel 0, bajo el pliegue se construyen los servicios (cafetería, aseos, almacén) camuflados para los niveles superiores y con acceso directo desde el paseo principal del parque. Sobre este nivel se desarrolla la gran plataforma del nivel 1, graderío para actos especiales con un aforo máximo de 774 personas. Dos montacargas unen la plataforma con el nivel inferior, facilitando el montaje de los eventos de mayor relevancia; teatro, conciertos. Asimismo es un espacio de estancia y esparcimiento, un mirador sobre el parque y el canal.

Los siguientes niveles con el mismo juego de vuelos y pliegues y menor dimensión complementan los anteriores. Generan espacios más íntimos, de menor aforo, para otras actividades; cuentacuentos, debates, presentaciones, reuniones. Junto a ellos cajones de almacenaje, permiten cualquier actividad, incluso se convierten en pantallas de proyección gracias al abatimiento de sus tapas.

En conjunto es un espacio de esparcimiento con los requerimientos técnicos necesarios para convertirse en cualquier momento en contenedor de actividades culturales. Complementa al parque, multiplica sus potencialidades simultaneando usos y añadiendo temporalidades.

24 VIVIENDAS VPO EN GUADAIRA SUR DE SEVILLA

24 viviendas vpo en guadaira sur de sevilla
Concurso de ideas para la construcción de 24 viviendas vpo en Guadaira Sur de Sevilla. (EMVISESA)  2008.
24 viviendas vpo en guadaira sur. sevilla
24 viviendas vpo en guadaira sur. sevilla. secciones

24 VIVIENDAS PROTEGIDAS EN PARCELA CJ-01 DEL API-DBP-02 «GUADAIRA SUR» DE SEVILLA

El proyecto asume la tipología residencial de bloque exento, situado en esquina y lindando con una zona verde, a la que se asoma con una pieza de menor dimensión, que agota la edificabilidad permitida por las normas urbanísticas.

La sostenibilidad y alta eficiencia energética, como uno de los parámetros básicos que cualquier proyecto tiene que asumir, sin convertir la edificación en un ARTEFACTO DE FERIA. Para ello un mismo tipo en torno a galerías abiertas y con tratamientos diferenciados de fachadas transventiladas (terrazas, vuelos, huecos horizontales…) suponen la ECONOMÍA DE MEDIOS a la que un proyecto social de este tipo debe responder.

24 viviendas vpo en guadaira sur. sevilla
24 viviendas vpo en guadaira sur. sevilla
24 viviendas vpo en guadaira sur. sevilla
24 viviendas vpo en guadaira sur. sevilla
24 viviendas vpo en guadaira sur. sevilla24 viviendas vpo en guadaira sur. sevilla
24 viviendas vpo en guadaira sur. sevilla
24 viviendas vpo en guadaira sur. sevilla
24 viviendas vpo en guadaira sur. sevilla
24 viviendas vpo en guadaira sur. sevilla
24 viviendas vpo en guadaira sur. sevilla

66 VIVIENDAS VPO EN LA AVENIDA DE ANDALUCÍA

66 viviendas vpo en sevilla
Concurso de ideas para la construcción de 66 viviendas vpo  en la Avenida de Andalucía. Sevilla. (EMVISESA) 2008.
66 viviendas vpo en sevilla
66 viviendas vpo en sevilla

66 VIVIENDAS VPO EN LA AVENIDA DE ANDALUCÍA CON GENERAL LUIS DE ALARCÓN DE LA LASTRA. SEVILLA.

Una zona consolidada de la ciudad al borde de uno de los principales accesos a la misma, en donde conviven modelos residenciales en la zona sur de la autovía, con modelos industriales en la zona norte.

Un solar de forma más o menos regular, de topografía casi plana.

Un programa de 66 viviendas protegidas, el agotamiento de la totalidad de la edificabilidad, el cumplimiento obvio de las determinaciones del Plan General y del Nuevo Código Técnico de la Edificación y la aplicación de los principios de edificación sostenible, considerando factores como: respeto al medio ambiente, ahorro de energía, facilidad de conservación y mantenimiento, calidad del ambiente de trabajo…etc.,sintetizan las premisas con las que el proyecto reconoce el contexto urbano e intenta resolverse desde la arquitectura urbana y no “objetual”, que en muchas ocasiones construye la ciudad.

La ubicación del edificio y su contexto urbano condicionan claramente la idea de proyecto. Como se ha dicho anteriormente, conviven en la zona dos modelos de ciudad, uno industrial y otro residencial.

Nuestro proyecto quiere asumir dicha morfología y se sitúa en posiciones a caballo entre ambos modelos, no renunciando en ningún momento a su posición al borde de la autovía, sino al contrario, asumiéndola y potenciándola.

Con esta situación, la propuesta se formula en los siguientes términos:

  1. Crear un edificio que medie entre la calle y la ciudad proporcionando nuevas visiones del entorno, enmarcando sus puntos estratégicos y estableciendo una continuidad en la memoria de ciudad, alejándose de una actitud de un proceso escultórico abstracto, siendo la construcción de llenos y vacíos los que le confieren una innegable condición arquitectónica.
  2. Agotar la edificabilidad del solar y conseguir el menor ratio posible de relación entre superficie construida y útil.
  3. Situar el programa de necesidades dado dentro del volumen propuesto en posiciones estratégicas, que al mismo tiempo que consiguen un funcionamiento adecuado, permiten garantizar principios de sostenibilidad, de eficiencia energética y calidad ambiental.

Proponemos por tanto, un edificio en U, en el que todos los espacios vivideros vierten al Sur y los espacios de servicio al Norte, en los que las fachadas que dan a la autovía responden a parámetros más abstractos, “industriales”, podríamos decir, mientras que los que vierten a la ciudad responden a modelos más figurativos, “residenciales”.

66 viviendas vpo en sevilla
66 viviendas vpo en sevilla
66 viviendas vpo en sevilla
66 viviendas vpo en sevilla

OFICINAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN JEREZ

oficinas de la seguridad social en jerez
Concurso de proyecto para la construcción de las oficinas de la Seguridad Social en Jerez. Cádiz. 2008.
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez

La idiosincrasia de Jerez, y la de sus grandes bodegas, ha dotado de un carácter a los edificios de cierta escala. En concreto estas bodegas se han caracterizado por sus grandes cubiertas (con bóvedas y cúpulas), patios,…, y la disposición de sucesos perceptivos alrededor de sus operaciones básicas: organización, medida y acontecimiento.

oficina-seguridad-social-jerez--mrpr-20

Tal es la idea tomada para la colonización del lugar y su apropiación, la concepción  de estas oficinas como un edificio destacable dentro del tejido urbano, enlazado con esos otros edificios que han caracterizado la arquitectura jerezana. Un espacio fluido interactuado por lo público y lo privado genera una especie de superestructura organizativa de grandes luces en la que lo importante son la sensaciones sencillas: arriba, abajo, alrededor, encima, dentro, fuera. Este espacio fluido, simultáneo, vertical tiene su límite superior en una cubierta que sirve de referencia permanente en el recorrido del edificio, tanto interior como exterior.

oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez

Una serie de franjas longitudinales marcan claramente los espacios de carácter privado (uso del personal del edificio) gradándose según la privacidad del uso, mientras que una gran franja transversal (destinada al público)cose los usos más privados con posibilidad de conexión con todos ellos. ( Esta disposición permite la versatilidad de todos los puestos de trabajo, posibilitando su utilización para atención al público, trabajo administrativo o interno según futuras modificaciones lo demanden).

Las plantas marcan claramente la jerarquía de usos mientras que los distintos patios los distinguen. De esta forma una secuencia de patios organiza la ubicación de los distintos usos, desde los más abiertos y flexibles a los más cerrados y contenidos.

Así el vestíbulo da acceso directo a la recepción e información así como a las zonas de espera de público conectando directamente con los usos administrativos, basado en una secuencia de salas a los dos lados de un corredor de distribución (funcionando como una espina dorsal del proyecto) y un gran espacio principal de trabajo abierto accesible directamente tanto por el público como por las zonas de trabajo cerrado. Este gran espacio se concibe como un espacio fluido salpicado de pequeños sucesos que matizan y enriquecen el lugar, como la luz natural filtrada a través de lucernarios, la continuidad espacial de los techos, los patios,….

El resto de usos se distinguen por la modulación y flexibilidad de sus espacios, estableciendo de la manera más adecuada las distintas relaciones funcionales entre los espacios de trabajo proyectados.

Organizativamente la disposición en planta de los usos responde a una jerarquía muy clara, distinguiendo entre espacios de servicio (n. c. verticales, aseos, cuartos técnicos, instalaciones…), espacios de trabajo cerrados, espacios de trabajo abiertos y las zonas de público.

Exteriormente, el acceso se produce desde la calle peatonal posibilitando la creación de un espacio urbano dilatado con el retranqueo en planta baja y primera del edificio, dando lugar a un gran porche constituyendo la fachada contraria un muro cortina que con el mismo juego geométrico existente en la cubierta pretende evocar el apilar de toneles en las bodegas locales.

oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez

oficina-seguridad-social-jerez--mrpr-12 oficina-seguridad-social-jerez--mrpr-11 oficina-seguridad-social-jerez--mrpr-10

oficina-seguridad-social-jerez--mrpr-19 oficina-seguridad-social-jerez--mrpr-17 oficina-seguridad-social-jerez--mrpr-18 oficina-seguridad-social-jerez--mrpr-16 oficina-seguridad-social-jerez--mrpr-15 oficina-seguridad-social-jerez--mrpr-14 oficina-seguridad-social-jerez--mrpr-13

SEDE DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LUCENA

oficina de la seguridad social en lucena
Concurso de ideas para la construcción de la nueva sede de la Seguridad Social en Lucena. Córdoba. 2008.
oficina de la seguridad social en lucena
oficina de la seguridad social en lucena

 “ Para hacer una casa, se coge un puñado de aire y se lo sujeta con unas paredes “

Parece que subconscientemente hubiéramos cumplido puntualmente con las palabras de este proverbio nazarí para realizar este proyecto; pues eso, a falta de un lugar que sugiera otros registros por donde abordar el proyecto, hemos decidido no hacer un edificio de oficinas sino una casa para la Seguridad Social y para ello hemos sujetado con unas paredes el aire.

Un vacío urbano dentro de la ciudad , próximo al casco histórico rodeado de una edificación de viviendas unifamiliares adosadas, o en bloque, algunas producto de un proyecto unitario y, todas de escaso interés arquitectónico, anodinas y sin sugerencia que diese algunas claves para acometer el proyecto.

oficina-seguridad-social-lucena-mrpr-03

Los parámetros urbanísticos de posición, altura, volumetría y edificabilidad definen casi en su totalidad la orientación, la forma y el volumen de la propuesta, permitiendo tan solo pequeños ajustes que dentro de nuestro proyecto van fundamentalmente encaminados a singularizar dicho volumen mediante la cubierta del mismo.
oficina-seguridad-social-lucena-mrpr-04

Con esta situación la propuesta se formula de tres maneras:

-Situar el programa de necesidades dado dentro de este volumen en posiciones estratégicas, que al mismo tiempo que consiguen un funcionamiento adecuado de dichos espacios, permiten garantizar principios de sostenibilidad, de eficiencia energética y calidad ambiental

-Disponer de,” unas paredes “,una piel singular emblemática, representativa de un edificio público, que sea partícipe también de esos mismos principios de respeto al medio ambiente, al mismo tiempo que responda a los condicionantes urbanos de su entorno inmediato.

-Dotar a la zona donde de su ubica de una pieza rotunda , un elemento de gran potencia visual que sea el que organice y cualifique espacialmente el lugar.

Proponemos por tanto, un edificio pesado, masivo, casi tectónico, como una gran roca tallada en donde los espacios de trabajo vierten a este y al oeste,  y la luz penetra por unas grietas que se abren dentro de esa gran roca cerrados por unas paredes con una gran inercia térmica, situando los accesos principales a norte por el espacio público al que vierte y asoma el edificio.

oficina de la seguridad social en lucena
oficina de la seguridad social en lucena

Formalmente el edificio se configura como un prisma paralepipédico que responde a la extrusión en altura de su planta delimitada por las alineaciones exteriores e interiores que marca el Plan General de Ordenación Urbana de Lucena, que se singulariza y se libera de toda esa rigidez en la que esta encorsetada mediante el “skyline” de la cubierta y los pequeños huecos de ventilación e iluminación que perforan el edificio, a veces en toda su altura, a veces no.

Aplicando los criterios de sostenibilidad y de ahorro energético pasivos, se opta por una piel pesada de muros de hormigón recubiertos por una fachada transventilada  de piedra con una gran inercia térmica y pocos huecos  en fachada.

oficina de la seguridad social en lucena

Funcionalmente se ubican los aparcamientos  en sótano  según especifica el programa de necesidades, y se zonifica el edificio en 2 partes en donde despachos, almacenes y servicios se ubican en la mitad este y las salas de trabajo, de atención al público y aulas de formación se disponen en el cuerpo oeste, diferenciándose dichas zonas no solo por su programa funcional si no también por su respuesta formal exterior e interior.

oficina de la seguridad social en lucena
planta baja
oficina de la seguridad social en lucena
planta 1ª

oficina de la seguridad social en lucenaoficina de la seguridad social en lucena

oficina-seguridad-social-lucena-mrpr-10 oficina de la seguridad social en lucena

oficina de la seguridad social en lucena

oficina de la seguridad social en lucena oficina de la seguridad social en lucena oficina de la seguridad social en lucena

 

EDIFICIO ADMINISTRATIVO EN JAÉN

edificio administrativo en santa maría del valle. jaén
Concurso de proyecto para la construcción de Edificio Administrativo en Jaén. C/ Santa María del Valle 13. Jaén. 2008.
edificio administrativo en santa maría del valle. jaén
edificio administrativo en santa maría del valle. jaén

La ubicación del edificio y su contexto urbano condicionan claramente la idea de proyecto. Conviven en la zona dos modelos de ciudad, el residencial, que responde a un patrón reticular y el de equipamientos, que responde a pautas mucho más aleatorias y libres, definiendo entre ellos la morfología del lugar.

Nuestro proyecto quiere asumir dicha morfología y se sitúa en posiciones a caballo entre ambos modelos, proponemos por tanto, dos edificios unidos por un gran zócalo que se disponen libremente sobre la parcela, casi aleatoriamente pudiera parecer en un principio, pero que responde claramente a las alineaciones que marca la calle Santa María del Valle, al norte y sur de la parte oeste, donde se ubica el solar, haciendo de charnela o rótula entre ese juego de patrones reticulares con distintas orientaciones que se van sucediendo a lo largo de la calle y formando parte de ese juego de situaciones aleatorias en el que están sumidos los equipamientos.

Por otra parte, la abrupta topografía del solar y la propia normativa del Plan General, no permiten proyectar un edificio aislándose de dichos parámetros, pues gracias a ello (topografía, condición de planta baja, usos permitidos en sótano) permite agotar la edificabilidad del solar, que en una situación completamente plana hubiera sido de todas luces imposible, al mismo tiempo que permite un juego de volúmenes y relaciones entre ellos mucho más atractivo e interesante. Gracias también a esta topografía, y a la diferenciación de cotas entre los extremos de parcela, permitirá disponer de hasta seis plantas en la zona sur y cuatro plantas en la zona norte.
edificio administrativo en santa maría del valle. jaén
planta baja. edificio administrativo en santa maría del valle. jaén
edificio administrativo en santa maría del valle. jaén
sección. edificio administrativo en santa maría del valle. jaén
edificio administrativo en santa maría del valle. jaén
edificio administrativo en santa maría del valle. jaén
edificio administrativo en santa maría del valle. jaénedificio administrativo en santa maría del valle. jaén
edificio administrativo en santa maría del valle. jaén

3 Viviendas en Dos Hermanas

3 viviendas en dos hermanas
Proyecto Básico y de Ejecución de 3 Viviendas entre medianeras en Dos Hermanas. Sevilla. 2008.
proyecto de 3 viviendas en dos hermanas
proyecto de 3 viviendas entre medianeras en dos hermanas
proyecto de 3 viviendas en dos hermanas
alzados y secciones

La escasa dimensión de ancho de parcela, la forma alargada de la misma y la incorporación de un patio en posición central, de tal manera que permita ventilación e iluminación en al menos dos estancias, condicionan la solución proyectada; que sin agotar la edificabilidad máxima permitida, permite que la formalización del proyecto ajuste unos apartamentos que, privatizando la zona de noche haga lo más diáfana posible la zona de día, a la que accede un ascensor común.

El proyecto resuelve el programa de necesidades solicitado por la propiedad: tres apartamentos con ascensor.

EDIFICIO ADMINISTRATIVO EN LA AVENIDA DE MADRID

edificio administrativo en la avenida de madrid. jaén
Concurso de ideas para un edificio administrativo en la Avenida de Madrid. Jaén. 2007
edificio administrativo en la avenida de madrid. jaén
edificio administrativo en la avenida de madrid. jaén

Proponemos un edificio en donde los espacios de trabajo vierten a este y al oeste, cerrados por un sistema modular de doble muro cortina junto a un parasol de vidrio serigrafiado al 100%, donde en invierno haya una mayor ganancia térmica y mayor iluminación, mientras que en verano gracias a la protección proyectada no  exista apenas carga térmica y permita una iluminación mas difusa en las zonas de trabajo.

Formalmente el edificio se configura como dos prismas paralepipédicos que responde a la extrusión en altura de su planta delimitada por las alineaciones exteriores e interiores que marca el Plan General de Ordenación Urbana de Jaén, en donde el único elemento que no responde a esos parámetros es la pieza o cordón umbilical que les une para establecer de manera más adecuada las distintas relaciones funcionales entre los espacios de trabajo proyectados.

Aplicando los criterios de sostenibilidad y de ahorro energético pasivos, se opta por una piel de vidrio y unos parasoles o celosías verticales adecuados a la orientación del edificio, que permiten la entrada de los rayos solares en invierno y la luz difusa en verano,

Dicho parasol se proyecta a un doble vidrio templado, con una opacidad absoluta, gracias a un serigrafiado de color que tiene como misión la sombra vertical.

edificio-administrativo-avda-madrid-en-jaén-mrpr-03
planta baja
edificio-administrativo-avda-madrid-en-jaén-mrpr-04
planta tipo
edificio-administrativo-avda-madrid-en-jaén-mrpr-05
alzados

edificio-administrativo-avda-madrid-en-jaén-mrpr-07

edificio-administrativo-avda-madrid-en-jaén-mrpr-02

 

BALNEARIO EN LOS LANCES. TARIFA

Proyecto básico y de ejecución de balneario, restaurante y piscina en el Plan Parcial SL3 Los Lances. Tarifa. Cádiz. 2007
Proyecto básico y de ejecución de balneario, restaurante y piscina en el Plan Parcial SL3 Los Lances. Tarifa. Cádiz. 2007.
balneario en los lances, tarifa
balneario en los lances, tarifa
balneario-los-lances-tarifa-mrpr-01
alzado
 Balneario y salón de reuniones

El programa de necesidades consiste en un complejo de ocio compuesto por un restaurante-cafetería, un balneario y un salón de reuniones, una piscina colectiva y sus correspondientes aseos. Todo ello dispuesto en una sola planta e integrado en los espacios libres ajardinados interiores de la parcela.

El club social se resuelve como una serie de usos bajo una única cubierta plana y muy delgada, con una leve subida en el remate del balneario.

Este club social está compuesto por un restaurante-cafatería con capacidad para 50 comensales que a su vez sirve de terraza-bar para la piscina, contando en sus instalaciones de una cocina con almacén y cuarto de basuras. En segundo lugar, un balneario dotado de vestuarios separados por sexos y uno de minusválidos, saunas, y piscina climatiza. En tercer lugar, un salón de reuniones. Y por último, aseos masculinos, femeninos y para minusválidos que sirven de dotación para todo el conjunto así como para la piscina. Esta última, está compuesta por un vaso de adultos y otro infantil.

El edificio así ordenado genera espacios abiertos comunitarios, cuyo tratamiento y fin es el de zonas de esparcimiento al aire libre, convenientemente urbanizadas y ajardinadas, para lo cual se utilizarán especies aclimatadas a la zona.

balneario en los lances. tarifa
sección longitudinal

 

27 VIVIENDAS VPO EN FUENTEVAQUEROS

27 viviendas vpo en fuentevaqueros
Concurso de ideas para la contratación de 27 Viviendas en Régimen Especial de Venta en Fuentevaqueros. Granada. 2007.
27 viviendas vpo en fuentevaqueros
27 viviendas vpo en fuentevaqueros

Las características del lugar junto con las exigencias de rigor tipológico y bajo coste que imponen los programas de VPA, han sido determinantes en la propuesta. Las crecidas y posibles inundaciones de la red fluvial condicionan, así mismo, la sección y distribución en altura de la solución propuesta.

Se dispone un único volumen prismático sobre elevado que ocupa la casi totalidad de la longitud de la parcela. Las condiciones propias del lugar obligan a no ocupar la planta baja de las viviendas por motivos de crecidas o inundaciones, con lo que se crea una permeabilidad casi total en dicha planta, sólo interrumpida por los accesos a las viviendas.

La vivienda que se propone se basa en la reflexión sobre las mejores orientaciones y vistas, puesto que, el entorno en el que se sitúa, posee un fuerte valor natural.

Su configuración exterior se proclama como un elemento suspendido de carácter rotundo, condicionado ello por la localización y las connotaciones del paisaje modificado por la acción del hombre (agricultura, explotación forestal, crecimiento urbano, límite ciudad-campo). Por esta razón el volumen se torna opaco (sólo perforado por pequeños huecos dispuestos “aleatoriamente”) en su cara urbana, y adopta mayor permeabilidad visual hacia el medio agrícola, en primer plano, y natural en el fondo (volcando hacia él las dependencias vivideras).

En definitiva, se propone una pieza continua de unifamiliares adosadas, liberando la planta baja y permitiendo un registro de la parcela en sentido transversal. Un “bloque horizontal” que construye, delimita y define el paisaje.

Todas las viviendas se desarrollan en 3 plantas, ubicándose en planta baja el acceso a la vivienda y el trastero ( la planta liberada permite tener un aparcamiento cubierto),en planta primera  salón, aseo, cocina y lavadero,  y dormitorios y baño en última planta.

27-viviendas-vpo-en-fuentevaqueros-mrpr-02

27 viviendas vpo en fuentevaqueros
alzado sur y alzado norte

AMPLIACIÓN DEL ESTADIO DEL SEVILLA FC

ampliación estadio sevilla fc
Ampliación del estadio del Sevilla FC. Concurso de ideas en la modalidad de anteproyecto para obras de remodelación del estadio Ramón Sánchez Pizjuán. Sevilla. 2006. Finalista.
ampliación estadio Sevilla FC
ampliación estadio Sevilla FC

La  remodelación del estadio Ramón Sánchez Pizjuán en el momento histórico y deportivo del equipo (celebración del centenario del club y campeón de UEFA y Supercopa de Europa 2005-2006) y en la situación urbanística de la ciudad (recientemente  se ha aprobado definitivamente el nuevo plan general) posibilita la intervención sobre un hito urbano de primer orden y un ámbito de ciudad que constituye un enclave muy significativo de Sevilla.

Así  pues, el proyecto que se presenta aúna dos aspectos: uno  sentimental -la nueva imagen-  otro, pragmático -la incorporación de nuevos usos al recinto-, con una intervención unitaria del objeto arquitectónico y  del espacio público  en el que se inserta, que asume sin complejos, la identidad del club y, por tanto, de  la masa social que lo sostiene como la acción transformadora del lugar.

Recientemente en un semanal cultural de la prensa diaria se hacía referencia directa al «magnetismo brutal de los estadios de futbol, que son las catedrales contemporáneas, dado que allí se celebra una auténtica liturgia»,  de » auténticos lugares míticos universales imbuidos de una intención aura de santuario que se percibe incluso cuando están absolutamente vacíos, antes de ser transformados por las energías de los futbolistas tras el balón y sus hinchadas»,  de «un estadio sin memoria es un lugar inexistente», de «la necesidad del público  para conectar con los futbolistas y viceversa,» de que «al proyectar un estadio, el arquitecto no debe preocuparse del punto convergente de la estructura -el  césped-,sino reflexionar sobre todo el área centrípeta a  este», de  «la creación del estadio a través de recuerdos y vivencias», …

Pues bien, estas y algunas otras de carácter técnico y funcional (cumplimiento de la normativa vigente, reglamento general de policía de espectáculos públicos y actividades recreativas ,código técnico de la edificación, normas UEFA estadios cinco estrellas…) han sido las premisas- ideas- conceptos con los que se han trabajado,  y han  conducido a la elaboración de la propuesta de remodelación del estadio del Sevilla FC, SAD.

estadio-sevilla-fc-mrpr-05

ampliación estadio Sevilla FC
ampliación estadio Sevilla FC
ampliación estadio Sevilla FC
ampliación estadio Sevilla FC
ampliación estadio Sevilla FC
ampliación estadio Sevilla FC
sección transversal ampliación estadio Sevilla FC
sección transversal ampliación estadio Sevilla FC
alzado preferencia. Ampliación estadio Sevilla FC
alzado preferencia. Ampliación estadio Sevilla FC

PLAZA DE LAS LIBERTADES

PLAZA DE LAS LIBERTADES
Concurso Plaza de las Libertades. Sevilla. 2006. Tercer premio
PLAZA DE LAS LIBERTADES
PLAZA DE LAS LIBERTADES

El espacio simbólico

Distintos espacios multiusos acogieron mítines y actos políticos en pro de la democracia durante la transición política. Espacios que, como el Prado de San Sebastián, la explanada de la feria, instalaciones deportivas, cines, subyacen en la idea de este proyecto, teatros del progreso que en algún momento cayeron en el narcisismo autocontemplativo tan sólo denotando la incertidumbre ante el futuro.

Nuestro emplazamiento acoge toda la complejidad del hecho urbano, de la «metrópoli en transición», de los procesos abiertos, de los mecanismos de activación. El entorno de Santa Justa es un lugar en transición, fruto de la reorganización económica de la ciudad y de la reestructuración productiva del enclave (nuevo centro financiero y terciario para la ciudad). Un nudo urbano con una aceleradísima transformación en las últimas décadas y por ello no asociable a los procesos evolutivos tradicionales.

«…cómo queremos ser gobernados…, gobernar es la forma de dirigir la conducta de los individuos, estructurar el posible campo de acción de los demás (una acción sobre una acción)». Michel Foucault

Gobierno versus libertad… liberar el espacio para generar un tablero amplificador de acción y emoción pública, un espacio plurifuncional liberado con una cubierta vegetal suspendida. Un suelo técnico urbano con instalaciones públicas, un espacio equipado con un modelo de gestión… Un centro sociocultural al aire libre.

De este modo, el sistema propuesto opera como un tapiz tridimensional en el espacio y teje con hilos de diverso espesor y textura una trama espacial y vegetal que modifica el vacío y mantiene su carácter de espacio libre ajardinado y transitable en su totalidad. Un hito, un símbolo, UN MONUMENTO PARA LA LIBERTAD, PARA LAS LIBERTADES.

El volumen que coloniza el ámbito objeto del concurso se organiza en cuatro niveles:

nivel 0: Se corresponde con la actual cota de los jardines existentes, aunque su topografía se modifica levemente. Como luego se explica, se propone la conservación de las Melias situadas en el extremo norte, condicionando así los niveles superiores. Sobre el aparcamiento existente se organiza una nueva planta de aparcamientos (la nueva estructura a implantar hace desaparecer algunas plazas que , luego, en la nueva planta, quedan restituidas).

Este nivel se configura como un gran espacio cubierto formalizado por distintos volúmenes (centro de interpretación, cafetería, espacios técnicos de almacenaje, equipamiento técnico de la propia plaza, centro de gestión…) que lo llenan de contenido y usos polivalentes.

nivel 1: Este nivel se corresponde con el canto del zócalo propuesto, y alberga espacios técnicos que pueden guardar el equipamiento necesario para las actividades que se desarrollarán en la cota superior.

nivel 2: Un suelo técnico equipado, soporte para todas las posibles actividades de la plaza. Auditorio, teatro, cine, conciertos, mítines, bares, cafeterías, deportes, paseo, estancia, conexión inalámbrica, agua nebulizada…

La colaboración de un artista en el diseño del pavimento imprimirá la textura final al suelo.

nivel 3: La quinta fachada. Junto con el nivel 2, el monumento a las LIBERTADES. Un manto vegetal que proporciona el confort adecuado a la plaza. Un jardín colgante que cambia de color, de fragancia, de espesor, de textura, de dendidad… Se trata de la planta sostenible, en ella se encuentra la captación de energía solar, la renovación del aire… y no sólo eso, sino que alberga, abriga, arropa… la libertad.

PLAZA DE LAS LIBERTADES
PLAZA DE LAS LIBERTADES
PLAZA DE LAS LIBERTADES
PLAZA DE LAS LIBERTADES
PLAZA DE LAS LIBERTADES
PLAZA DE LAS LIBERTADES

 

La Plaza de las Libertades se concibe como un espacio multifuncional para uso y disfrute del público en general. Para ello la vegetación ocupa un lugar preferente puesto que proporciona sombra y disfrute. La vegetación tiene que adornar la estancia sin que sea un obstáculo para la realización de las actividades planeadas. Se han tendido en cuenta tanto la orientación de los distintos espacios de la plaza como las necesidades hídricas de la flora.

Como espacio abierto para todos, apuesta por un paisajismo que denote la función para la cuál fue creada: el disfrute del espacio. Para ello, se diseñó un estrato a nivel de suelo, en el que las especies vegetales no restasen protagonismo al principal elemento  de la plaza, la libertad, donde pueden contemplarse el total de punta a punta y que a la vez acompañase aportando frescor, aroma y diversidad. El estrato superior, se constituye como un dosel vegetal a modo de cielo verde en el que la función de aportar sombra y frescor, va de la mano con la obtención del disfrute de contemplar un cielo verde cambiante según las estaciones, con distintas floraciones que visten la plaza de según qué colores, a lo largo del año.

La faceta ornamental aparece fuertemente influenciada por las características de la jardinería empleada. Un tratamiento paisajístico amplio, abierto, localizado en lugares periféricos al cuerpo arquitectónico de la plaza, pero de referencia visual constante a lo largo de su recorrido.

La valoración paisajística del jardín existente ocupa un lugar preferente dada la importancia que merece el respeto por las especies ornamentales que actualmente se encuentran en el lugar.

VALORACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL JARDÍN.

El espacio actualmente ocupado por la futura Plaza de Las Libertades posee dos partes bien divididas: Jardín y plaza pavimentada.

Jardín.

Ocupa la zona norte del jardín, y consiste en la ordenación poligonal de praderas cespitosas, separadas por senderos de 2 metros de anchura, con albero como pavimento principal.

Estado general:

El grado de conservación del jardín es mediocre. Se puede apreciar el efecto desigual de las podas en el crecimiento de matorrales, setos, y árboles. El césped presenta calvas y una superficie irregular. La limpieza de los senderos es inexistente, los desperdicios humanos y restos vegetales abundan entre los matorrales y a lo largo de los senderos. Algunos árboles presentan inclinación en su tronco desde el alcorque, fruto de una ineficaz tutorización. Otras especies de porte arbóreo crecen entre las masas de arbustos de denso follaje, fruto de una insuficiente escarda en la base de las plantaciones

Especies:

Las especies componentes del jardín son de carácter generalista, especies de uso básico en jardinería y de bajo coste de mantenimiento.

Por todo ello, se puede afirmar que no existen singularidades taxonómicas o de porte sobresalientes en ningún caso.

Conservación:

Como elementos mas apreciables destacamos el paseo de Melias (Melia azederach) existente en el centro de esta zona y que discurre de norte a sur, y el grupo de 3 palmeras (Washigtonia filifera), ubicado en el extremo noroeste.

Ambas formaciones son resaltables por su interés ornamental, debido a su porte, altura , estado fitosanitario y belleza ornamental.

Plaza pavimentada.

Ocupa la zona sur, y está formada por alineaciones de árboles de dos especies distintas (Jacaranda minosaefolia y Robinia pseudoacacia). El pavimento presenta fisuraciones, el mobiliario urbano está parcialmente destruido y estéticamente degradado.

Estado general:

Amplia explanada en suave pendiente, alcorcada en líneas de árboles de crecimiento escaso, inclinado y en mal estado fitosanitario, indicado por la escasez de ramificaciones y follaje. Algunos ejemplares están patentemente enfermos (descortezamiento, ramas secas, follaje desigual, etc..)

Especies:

Dos especies arbóreas son las únicas existentes en esta zona. Ambas son de marcado carácter urbano, de origen exótico y comunes en el resto de la ciudad. Su principal virtud es la resistencia a la atmósfera contaminada de la ciudad y su capacidad de sombra – menguada por su débil condición fitosanitaria.

Conservación:

No existen elementos vegetales dignos de conservación.

CONCLUSIONES.

Proponemos, según lo estudiado, conservar el paseo de Melias (Melia azederach), como un paseo en galería que suponga para la plaza un agradable paseo sombreado con el debido mantenimiento en cuanto a podas de formación y saneamiento.

Así mismo, el conjunto de las tres palmeras de las especie Washingtonia filifera que se encuentran al comienzo del paseo de Melias.

EDIFICIO ADMINISTRATIVO EN LA AVENIDA DE GRECIA

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla
Concurso de ideas para un edificio administrativo en la Avenida de Grecia. Sevilla. 2006
edificio administrativo. los bermejales. sevilla
situación

La propuesta se formula de dos maneras:

  • Sitúar el programa de necesidades dado dentro de este volumen en posiciones estratégicas, que al mismo tiempo que consiguen un funcionamiento adecuado de dichos espacios, permiten garantizar principios de sostenibilidad, de eficiencia energética y calidad ambiental.
  • Crear una piel, singular emblemática, representativa de un edificio público, que sea partícipe también de esos mismos principios de respeto al medio ambiente, al mismo tiempo que responda a los parámetros urbanos de su entorno inmediato.

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

Proponemos por tanto, un edificio en donde los espacios de trabajo vierten al sur y al oeste, cerrados por un vidrio de baja emisividad al interior y por una celosía verde al exterior, donde en invierno haya una mayor ganancia térmica y mayor iluminación, mientras que en verano gracias a la protección proyectada no  exista apenas carga térmica y permita una iluminación mas difusa en las zonas de trabajo. Ubicando a Norte y Este las zonas de servicio, escaleras, ascensores, aseos, almacenes… con una fachada pesada y compacta, con pocos huecos que eviten pérdidas térmicas no deseadas.

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

Formalmente el edificio se configura como una sección que se extruye a lo largo de la fachada sur, y vuelve por la fachada oeste (Av. de Grecia) con un mismo ancho de 21 metros, en donde, como se ha citado anteriormente, los espacios de trabajo se sitúan sur y oeste,  y los espacios de servicio a norte y este; rematando con una pieza a modo de apéndice que formaliza una fisura o patio alargado en el interior del volumen teórico delimitado por el estudio de detalle.

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

Aplicando los criterios de sostenibilidad, las fachadas sur y oeste, se configuran mediante una piel de vidrio con un parasol que permite la entrada de los rayos solares en invierno y la luz difusa del verano, evitando la radiación directa del Sol.

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

Este parasol se proyecta como una fachada verde, con un sistema ya probado y formado por un cajón metálico de 60 x 60 cm donde se dispone de un aislante y una pequeña capa de tierra para cultivo hidropónico, lo cual le proporciona al edificio el aspecto de un inmenso seto vegetal. En la parte metálica trasera de la placa, que se ve desde el interior del edificio, se realizará un estudio cromático para garantizar una calidad ambiental de trabajo.

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

La fachada norte y este se formalizan mediante un muro de hormigón que irá revestido de alucubond o acero inoxidable texturizado. Con su carácter abstracto y una pequeña proporción de vacío sobre macizo, actúa como telón de fondo del edificio del DAP, antiguo Centro de Estudios del Tabaco.

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla
planta baja

Funcionalmente ubicamos todos los servicios generales en planta baja y sótano, según especifica el programa de necesidades dado, mientras que las delegaciones provinciales se disponen en las plantas superiores comunicándose internamente de forma vertical y horizontal entre ellas. Así en la planta ático se ubica el Delegado Provincial y la Secretaría General, mientras que en primera y segunda todos los servicios, situando en una entreplanta del 40% de la superficie del local al que está adscrito (Art. 7.3.30 del PGOU ) los despachos de los jefes de servicio y/o secciones. Entreplanta que a la vez tiene ese marcado carácter funcional al estar situada entre los servicios, permite recuperar la edificabilidad perdida al, necesariamente, tener que reducir la crujía de 36 metros de profundidad existente en el estudio de detalle.

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

 

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

oficinas-en-avenida-de-grecia-mrpr-web-12 oficinas-en-avenida-de-grecia-mrpr-web-13

 

EDIFICIO DE VIVIENDAS EN SAN FERNANDO

edificio de viviendas, locales y garaje en san fernando. casería de ossío
proyecto Básico y de Ejecución de Edificio de Viviendas, Locales y Garaje en parcela 7 del Plan Parcial N1 Casería de Ossío. San Fernando. Cádiz. 2006.
viviendas-san-fernando-s1-mrpr-01
edificio de viviendas, locales y garaje en san fernando. casería de ossío

 El proyecto surge de la necesidad de entender el edificio objeto del encargo dentro de la posición tan privilegiada donde se ubica (La Bahía de Cádiz). De esta manera el edificio se presenta como una atalaya, un mirador residencial que gracias a su altura domina la mencionada Bahía.El proyecto responde a dos primeras intenciones que cualifiquen su identidad objetual. Por un lado, debido a su estratégica situación, trata de volcar todas las vistas y visiones de la mayoría de las viviendas y de las estancias, hacia Cádiz y su Bahía (orientación norte) y por otro lado se trata de defender de los vientos dominantes y predominantes de tanta importancia en este lugar como son los de poniente y fundamentalmente los de levante.

Se interpretan las ordenanzas vigentes, en términos de volumen capaz permitiendo así una propuesta en claves de arquitectura urbana. El resto, que no es poco, programa de usos y edificabilidades, se ajusta a lo demandado por la promotora y a una actitud proyectual que reconociendo situaciones locales análogas, apuesta decididamente por la contemporaneidad en su materialidad, flexibilidad y adaptabilidad.

PARQUE DEL MURO. UTRERA

parque del muro. utrera
Concurso de ideas para El Parque del Muro. Utrera. Sevilla. 2005. Primer premio.
parque del muro. utrera
parque del muro. utrera

Históricamente sucesivas generaciones han hecho del Vacío del Muro, su lugar de paso. Sus recorridos de entrada y salida al centro de la ciudad, marcaron con sus huellas este lugar. Sin perder esta cualidad el nuevo parque se convierte además en lugar de estancia.

El estudio del LUGAR, como elemento físico permite obtener capas de información, geográficas, históricas, de uso, de texturas, etc. El análisis del LUGAR, como soporte de acciones, aporta capas de movimiento, de tiempo, de recorridos. Si añadimos el PROGRAMA como capa de distorsión, por superposición obtenemos el modelo de intervención. Un modelo en el que se den respuesta a todas las realidades y necesidades del proyecto .

El espacio se convierte en un continuum homogéneo que se extiende en sentido vertical y horizontal, transformándose mediante la participación y el derecho a la apropiación temporal del lugar, una apropiación que le proporciona un sentido narrativo y lo transforma en espacio practicado.

Las actividades transforman el modelado del paisaje para adaptarlo al paseante, al que juega, al que lee, al ciudadano.

parque del muro. utrera
parque del muro. utrera. planta general.
parque del muro. utrera
secciones

«El tiempo es un nuevo material del proyecto. La arquitectura como proceso abierto, como acto no finito, necesita saber incorporar el tiempo a la partitura de su organización.»

«diccionario Metápolis arquitectura avanzada» ACTAR

parque del muro. utrera
diagrama de usos

 

parque del muro. utrera
parque del muro. utrera

PARQUE SAN ILDEFONSO

parque de san ildefonso. sevilla
Concurso de proyecto para la Restauración y Acondicionamiento Ambiental del Parque de San Ildefonso. Sevilla. 2005.

mrpr arquitectos + mariñas arquitectos asociados

parque de san ildefonso. sevilla
parque de san ildefonso. sevilla
parque de san ildefonso. sevilla
proyecto medioambiental

El idiograma de la propuesta se organiza en diferentes partes, según las actividades y las intervenciones de carácter medioambiental.

Como elementos principales, aparecen el agua y la zonificación vegetal. Relacionados con el agua, se sitúa la laguna, que se presenta como foco de actividades de ocio y disfrute de la naturaleza. Para ello, se plantean plataformas sobre el agua donde se puede, desde tomar el sol a realizar deportes. Además, a las cotas +19.00 y +20.00m se desarrolla un camino perimetral a la laguna,apto para el paseante y para el tránsito de bicicletas, permitiéndose así el recorrido por la totalidad del parque.

La vegetación propuesta es diversa. Fundamentalmente se organiza en tres grandes grupos. Por un lado la vegetación relacionada con el agua, que abarca desde especies acuáticas hasta la reforestación y recuperación del bosque galería. Por otro, la encargada de aislar al parque tanto visual como acústicamente de los elementos contaminantes del mismo,como ocurre alrededor del viario y de la EDAR, mediante el uso de especies volumétricas y de gran masa. Y por último, la vegetación destinada a la zona aterrazada, que se formaliza con la reminiscencia de la parcelación agrícola , tanto por los deslindes como por los cultivos, relacionándose más  con el uso cultural, papel que representa el Cortijo, como centro de acción. Se propone para éste un nuevo uso cívico, social y de mantenimiento del parque.

Dentro de esta especificidad de  distintos cultivos, se plantea una zona destinada a parcelas unifamiliares donde los residentes locales tengan una parcela de 7x3m donde desarrollar cultivo tradicionales.

parque de san ildefonso. sevilla
parque de san ildefonso. sevilla
parque de san ildefonso. sevilla
parque de san ildefonso. sevilla

VIVIENDA TRANSITORIA EN PARLA. PARCELA 6

viviendas transitorias en parla. p6
Concurso de ideas para la ejecución de edificios destinados a vivienda transtoria en Parla. Parcela 6. 2005
viviendas transitorias en parla. p6
viviendas transitorias en parla. p6

El programa se organiza a partir de un cuerpo bajo que actúa como zócalo, esparciendo las actividades que alberga sobre el espacio libre.

viviendas transitorias en parla. p6
viviendas transitorias en parla. p6
viviendas transitorias en parla. p6
viviendas transitorias en parla. p6

De esta forma se produce la continuidad espacial, creando una relación fluida entre los espacios libres, abiertos y habitados. El edificio se constituye en un lugar de encuentro de personas, de actividades, de espacios. Esta extensión del programa de uso público por el jardín se logra en planta baja con la creación de espacios con posibilidades de actuaciones al aire libre, juegos y lectura para niños y adultos… las distintas actividades serán las que colonicen el jardín. Los desniveles, las rampas tienen una inclinación suave que permiten sentarse, charlar y tomar el sol, o leer y estudiar sobre las mesas que forman las propias pendientes. La vegetación, el dibujo de los recorridos, los pavimentos, el mobiliario proclaman aquí el carácter netamente urbano del espacio público.

viviendas transitorias en parla. p6
tipo de un dormitorio y tipo de dos dormitorios

El espacio se convierte en un continuum homogéneo que se extiende en sentido vertical y horizontal, transformándose mediante la participación y el derecho a la apropiación temporal del lugar, una apropiación que lo transforma en espacio practicado.

viviendas transitorias en parla. p6
viviendas transitorias en parla. p6

viviendas transitorias en parla. p6

VIVIENDAS TRANSITORIAS EN PARLA PARCELA 5

viviendas transitorias en parla. p4
Concurso de ideas para la ejecución de edificios de vivienda transitoria en Parla. Parcela 5. Madrid. 2005
viviendas transitorias en parla. p4
viviendas transitorias en parla. p5
LA IDEA

El proyecto debe tratar de eliminar el adjetivo “RESIDUAL” que posee la parcela y aparecer como el elemento generador de la ordenación, (dado el carácter del edificio singular y la altura permitida por el plan), asumiendo la geometría existente y creando espacios urbanos de gran riqueza y calidad.

Así pues el edificio debe tener una gran potencia y rotundidad formal y de diseño que le dote de las características exigidas.

Proponemos por tanto dos volúmenes de 5 y 6 plantas, que se implantan en la parcela respondiendo a las trazas de la misma, presentando una imagen abstracta que no responda a ningún parámetro residencial, en donde la piel , sus texturas, los huecos (con ausencia de referencia tanto en planta como en alzado) y el color (grafito en las imágenes o cualquier otro posible ejecutado con hormigón o GRC, blanco, rojo, etc) adquieren relevancia especial que le dan al proyecto, a pesar de su uso, carácter singular y específico.

viviendas transitorias en parla. p4

viviendas transitorias en parla. p4
viviendas transitorias en parla. p5
LA HABITACIÓN

No es fácil vivir en 35 m², Se ha de tener una gran capacidad de organización, sistematización y racionalización del poco espacio disponible. Con presupuestos de vivienda social y/o transitoria se hacen imprescindibles las mencionadas cualidades para dignificar tan reducido espacio.

Proponemos por tanto los dos únicos tipos exigidos en el pliego, que mediante clonación de los mismos y siguiendo las directrices de las trazas generadoras del proyecto, configuran los edificios propuestos, en el que las galerías, al no computar edificabilidad se hacen imprescindibles reduciendo (en parámetros urbanísticos) la superficie construida de zonas comunes, adjudicándole la edificabilidad al espacio privado y personal.

Los tipos se configuran como espacio único, en donde el baño y sala de juegos en las viviendas de 55 m² y el baño en las de 35 m² ( que aparecen como un mueble exento, en su forma y su materialidad, resolviendo las instalaciones bajo suelo técnico) delimitan los distintos ámbitos o modos temporales de habitar.

Además, una franja paralela a medianera en los tipos de un dormitorio y otra que separa las dos habitaciones en las de dos dormitorios, resuelven las necesidades básicas de alimentación, aseo y almacenaje.

viviendas transitorias en parla. p4
viviendas transitorias en parla. p5
viviendas transitorias en parla. p4
viviendas transitorias en parla. p5

REFORMA DE OFICINAS

ADECUACIÓN DE OFICINAS PARA UN CONSULTING DE INGENIERÍA
Proyecto y Dirección de Obras de Adaptación de Local para un consulting de ingeniería y Reforma de Oficinas. Sevilla. 2005.
PLANTA BAJA Y SEMISÓTANO. ADECUACIÓN DE OFICINAS PARA UN CONSULTING DE INGENIERÍA
PLANTA BAJA Y SEMISÓTANO. ADECUACIÓN DE OFICINAS PARA UN CONSULTING DE INGENIERÍA

REFORMA-OFICINAS-EN-LA-CARTUJA-MRPR-ARQUITECTOS

El acceso al local se hace a nivel desde la calle Torricelli mediante dos entradas de las que de cada una de ellas parten sendas escaleras. Estas escaleras comunican con la planta baja, que se encuentra elevada, y con la planta semisótano, deprimida con respecto al nivel de la calle.

En el nivel superior se distribuye el área de administración y secretaría, el departamento de obras (estas dos zonas son espacios diáfanos de trabajo), tres despachos y una sala general de reuniones.

El nivel inferior alberga las zonas de reprografía, delineación y archivo y dos áreas de trabajo diáfanas. Como espacios delimitados existen un despacho, una sala de reunión, el área de descanso, los aseos (comunicados a fachada) y dos pequeños almacenes.

inserco

PARQUE EMPRESARIAL DE ARTE SACRO

parque industrial de arte sacro en sevilla
Concurso de ideas para el Parque Empresarial de Arte Sacro y Afines. Sevilla. 2005.
parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

El edificio propuesto es un volumen de dos alturas (más un sótano) de 218 m de largo y 93 m. de ancho, rematado por una pieza esbelta de 45 m. de altura, que alberga usos compatibles con el industrial (oficinas y hotelero), además de la gestión y los servicios generales  del  parque empresarial.

Con este esquema propuesto no sólo se pretende resolver de forma flexible en el tiempo su complejo programa funcional, sino también la colonización del «nuevo» espacio industrial de la antigua parcela Cros.

Dadas las duras condiciones circundantes ( industria, cementerio, límite ciudad-campo…), el edificio se erige en un objeto autónomo, sin referencias inmediatas en su entorno construido más próximo. Estrategias de colonización (más propias de la cultura agrícola) fundan las bases para la ocupación de la parcela. En la cubierta, una amplia extensión ajardinada compone la quinta fachada del edificio, un jardín en altura.

Se ha buscado con todo ello componer un edificio digno basado en la búsqueda de cierta sensibilidad hacia la creación de una identidad singular y la centralización de un conjunto heterogéneo de procesos y actividades bajo una gran cubierta.

parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

El edificio se concibe bajo una perspectiva global en la que se abarca el análisis de todos los aspectos y  sistemas al unísono. Teniendo en cuenta que el óptimo de un conjunto no coincide con la suma del óptimo de sus partes, se hace absolutamente necesario para alcanzar un alto nivel de sostenibilidad y eficiencia, trabajar bajo esta perspectiva, buscando el óptimo del conjunto y no la suma de óptimas partes, que en un funcionamiento global, pueden no suponer un sistema eficiente y sostenible favoreciendo incluso la ineficiencia del sistema.

Bajo esta perspectiva global se han analizado diversos aspectos alcanzándose dos parámetros fundamentales: en primer lugar se ha pretendido que la propia arquitectura, bajo parámetros bioclimáticos y sistemas pasivos, aporte una eficiencia y demanda energética mínimas, convirtiéndose en la mejor y la más natural manera de ahorrar. En segundo lugar se ha buscado que la energía que demande nuestro edificio (que ya es bioclimático) se obtenga mediante sistemas altamente eficientes y mediante la integración de energías renovables. Se obtiene así un conjunto que aprovecha las sinergias de todos los aspectos (arquitectura y sistemas) que funciona de manera altamente eficiente y con un mínimo coste, alcanzándose el máximo nivel de sostenibilidad que la actuación permite dentro del entorno.

Algunos de los aspectos controlados han sido:

  • control de las fracciones vidriadas
  • adecuado aislamiento e inercia térmica de los cerramientos según orientaciones y usos
  • cubierta verde ventilada y con alta inercia térmica
  • sistemas de climatización mixtos: combinando máquinas de absorción con energía solar y sistemas de enfriamiento pasivo con el subsuelo.
  • integración de paneles fotovoltáicos y solares como elementos arquitectónicos y constructivos.
  • control de los puentes térmicos.

El edifico se ha simulado energéticamente con diversas herramientas entre las que cabe destacar TRNSYS y FLUENTE por otro lado se certificara con el futuro CALENER herramienta de clasificación energética de edificio desarrollada por el Ministerio de Fomento y que entrara en vigor este año con el CTE, herramienta que constituye una garantía de la sostenibilidad y eficiencia del edificio.

parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla

Vivienda Unifamiliar en Dos Hermanas

vivienda unifamiliar en dos hermanas
Proyecto Básico y de Ejecución de una Vivienda Unifamiliar entre medianeras en Dos Hermanas. Sevilla. 2004.
vivienda unifamiliar en dos hermanas
vivienda unifamiliar en dos hermanas
vivienda unifamiliar en dos hermanas
secciones y alzado

La solución adoptada se arbitra mediante una primera crujía paralela a fachada, con un ancho demandado por la propia geometría del solar, para a continuación insertar el vacío que haga de transición con la endeble crujía que sella el lindero  trasero de la parcela. Se formaliza  así una casa patio muy forzada por las dimensiones y geometría de la propia parcela.

CENTRO DE CONVENCIONES DE AYAMONTE

centro de convenciones de ayamonte
Concurso restringido para la construcción del Centro de Convenciones de Ayamonte. Huelva. Propuesta presentada junto a Ferrovial S.A. 2004.
centro de convenciones de ayamonte. vista a las marismas.
centro de convenciones de ayamonte. vista a las marismas.

La propuesta para el Centro de Congresos y Exposiciones de Ayamonte, trata de aunar una vocación de sencillez formal, y constructiva con el idóneo funcionamiento que este tipo de espacios reclama. Así, la solución propuesta trata de ser aquella que con la menor complejidad en la resolución de los espacios y la construcción consigue una mayor eficacia funcional y espacial.

El proyecto se organiza a partir de dos volúmenes claramente diferenciados, uno de ellos formado por un volumen paralepipédico, muy claro en su concepción formal que aloja en su interior la Sala Principal y el otro más complejo en sus formas que se desplaza ligeramente del anterior creando un patio o una hendidura entre ellos para resaltar su autonomía y aloja, en su interior el resto de dependencias.

centro de convenciones de ayamonte
centro de convenciones de ayamonte

Dichos volúmenes se presentan en planta como una abstracción de las MARISMAS y en su sección intenta recordar el suave movimiento ondulante de las mismas.

centro de convenciones de ayamonte
centro de convenciones de ayamonte. situación.

El programa se ha resuelto de forma clara, estratificando las actividades por niveles, disponiendo los usos con mayor demanda de público a la cota de calle +3,90m (Sala Principal, Vestíbulo, Hall de Exposiciones, Sala “Marismas” y Cafetería) dejando para las plantas superiores actividades o usos más privados.

Para optimizar y racionalizar los espacios, el vestíbulo se presenta como el elemento articulador de la propuesta, al cual vierten y se relacionan todas las grandes estancias antes mencionadas. Un espacio a doble o triple altura que pueda acoger no solo la función de hall de entrada propiamente dicha, sino que sea lo suficientemente versátil para poder celebrar exposiciones, caterings , cocktails etc..

centro de convenciones de ayamonte
centro de convenciones de ayamonte. planta baja.
centro de convenciones de ayamonte
centro de convenciones de ayamonte. planta 1ª.
centro de convenciones de ayamonte
centro de convenciones de ayamonte. planta 2ª.

La sala principal, con un aforo de 1.064 espectadores, mantiene la proporción ortodoxa del doble cuadrado y la anchura igual a la altura, lo cual garantiza unas condiciones acústicas probadas.

Dicha sala, constituida por un patio de butacas continuo de 1.026 localidades y un palco de 38 localidades, está dotada de escena, foso de escena, foso de orquesta, peine, chácena hombros y cabinas de sonido e imagen.

centro de convenciones de ayamonte
centro de convenciones de ayamonte. sección longitudinal.
centro de convenciones de ayamonte. sección por patio butacas.
centro de convenciones de ayamonte. sección por patio butacas.

El escenario contiene la maquinaria necesaria en este tipo de edificios: peine escénico, carras regulables, fosos, …, al lado de la escena un hombro de gran dimensión permite la ampliación de ésta, así como la conexión con el muelle de carga y el almacén.

La sala “ Marismas “, de 396 espectadores, cuenta con patio de butacas de 374 localidades y palco de 22 localidades, cabinas de proyección y traducción y escenario y peine escénico.

Finalmente en el nivel inferior se dispone el Bar-Cafetería, Aseos, Taquillas , Seguridad, Guardarropa, Stands…

En los niveles superiores como se ha dicho anteriormente se dispone de los usos más privados siempre en torno al vacío que deja el Hall de Entrada que en la última planta se convierte en un jardín elevado, así pues en la cota +8,45m se ubican los palcos, la Zona Vip, la Sala  “Litoral “ y los Camerinos, y en la cota +12,40m se disponen despachos, salas de reuniones polivalentes y camerinos.

centro de convenciones de ayamonte
centro de convenciones de ayamonte
centro de convenciones de ayamonte.
centro de convenciones de ayamonte.

 

EUROPAN 4. LA HAYA

europan 07 La Haya. Holanda
Europan 4. La Haya. Den Haag. Holanda. 2003. Concurso internacional de ideas.
europan 07 La Haya. Holanda
europan 07 La Haya. Holanda

… Landscape has no determined direction nor a privileged point of view; it orients itself while its users drift. But it’s not large happenings which form the pattern of time landscape, but a mass of incidents, small unrecognized occurrences, voluntarily forgotten…

The contemporay metropolis, in oposition with the traditional one, is not any longer a stable place nor a determined form; it’s not an evolutionary state, nor a coherent movement, it’s the accumulation of various states, actions, experiences, all simultaneous and contradictory.

The city’s system of large green spaces is a complex structure which is defined by its possibilities of use as free space, by the way its vertebrated within the city and by its comprehension from a landscape point of view, which simutlaneously can be compatible with the intergration of specific and-or diverse activities.

The process begins analysing the territory’s, the city’s and their elements’ structures, lifting the urban layer and disovering what it hides, returning to the point where it all began, the innicial state (Dudok’s design), reformulating the combination of the «five» elements, adding others that are more contemporary and not physical, but social, temporary and those that have to do with movement. As a result an atemporal urban pattern as the supporting surface of the city appears which has nature as it’s basic strata. Public space is the main theme of the proposal and establishes the way the new city will grow.

europan 07 La Haya. Holanda
europan 07 La Haya. Holanda

To create a global pattern with multiple possibilites of developement depending on programmatic needs and the evolution of the different interventions.

This is the result of layering the different strata that structre the territory, becoming a fragment of the city (expansion band) and in contact with its structuring element, aquiring its own speceficity.

Our strategy is to make open-green space as an active part of the proposal, so as to interpret the site as a peaceful place but with an uncertain atmosphere, without defined limits. The built environment goes beyond its physical boundries to blur itself within the lanscape. This «modus operandi» is directed towards the transformation by the user of the defined geometric street into an urbanism of space. The resedential use is elevated liberating the groung floor (+/-0.00), giving it up to public space and services. This level will be affected by the access elements of the residential buildings.

europan 07 La Haya. Holanda
europan 07 La Haya. Holanda

The patterns is orgined at ground level, a public level where activities are scattered and services are inserted as clusters. A light and continuous box at level +6.00 holds the remaining programmatic needs, public and private parking, which as a mixing box organises relationships of the public with the services and the owners of the housing units.

Free space is doubled, public space al level 0.00 and private space above 10.50, understanding the site as a fluid relationship between open, free and inhabited space. The building is built on a meeting point of people, activities, spaces, a strategy which should go beyond, to the rest of interventions in the study area, in Morgenstond and the city.

The continuity of free space (natural) all over the proposed area and over the different levels of the section. A continuos lanscape from any level, from any point of view.

Individual autonomy is increasing, as is the diversity of social interactions within the same family, professional mobility, and the speed of communications; all of which lead to a more spread out town. On the other hand, there is a strong demand for a neighbourhood social life which needs to be rebuilt on new foundations.

europan 07 La Haya. Holanda
europan 07 La Haya. Holanda
HOUSING DIVERSITY

spatial logics :
diversification of typologies: open plan, duplex, triplex, through simplex, gardens, terraces, courtyards,etc.; convertibility of space: transformation and adaptation of a dwelling according to: the evolution of the family living in it, a succession of different occupants, changes in the overall requirements of the housing programme; creation of morphologically complex layouts: scattered houses, housing clusters, mix of houses and flats, typological mix of flats, etc.

europan 07 La Haya. Holanda
europan 07 La Haya. Holanda
URBAN INTENSITY

To live somewhere is no longer just to be «at home», cut off from other daily practices: work, shopping, recreation, etc. While new technology links us to a virtual world, it has, in fact, brought about a demand for neighbourhood social intensity. We now want to work from, or nearby, to where we live, to shop locally, to invent new ways of social interaction, and to fill our free time with sporting and cultural activities without being obliged to travel great distances from our homes.

how can we give housing districts a new dynamism, and favour the spatial intensification of the social life that can take place within them?

A variety of approaches can be developed, indeed interwoven:

– assembly of different forms of housing, that is, the creation in a neighbourhood of different types of dwelling designed for inhabitants with different households: dwellings for the elderly, students, single-parent families, etc.;
– addition of associated services: new local shops, public services, sports and cultural facilities, etc.;
– creation of conditions that will allow for the existence of a home/workplace interface: work space associated with the home, technologically high performance units for skilled trades and professions, small units of offices.

europan 07 La Haya. Holanda
europan 07 La Haya. Holanda
SUSTAINABLE PROCESS

The highlighted objetive is to work at research into principles of urban coherence in the dispersed town, but concentrating on specific elements that go beyond the historic principles of the old town, or of traditional urban composition.

The environmental approach must be linked to urban restructuring, in order to work:
-on the scale of an entire area, where it is a question of creating compact residential platforms that both liberate and integrate natural space, that combat noise and other pollution from road and transport networks;
– with the whole range of scales in order to introduce the question of nature as an element associated with housing (garden, neighbourhood space, park, etc.).

europan 07 La Haya. Holanda
europan 07 La Haya. Holanda
1. neutrality.

The posibility to change partions walls, toilets and bathrooms units and to change the program (from housing o office). A big neutral space can perfectly cover almost all spatial wishes. This change towarsd flexibility and neutrality makes new construction methods necessary. Skeleton systems in steel or concrete offer flexibility in two directions ane are more useful than sistems based on constructive partition walls (like tunnel system).
To create more flexibility the floors systems becomes a very important item. Sandwich floors allow the integration of all ductwork and can therefore affer flexibility for toilets and bathrooms.

europan 07 La Haya. Holanda
europan 07 La Haya. Holanda
2. the apartment: private landscapes.

The nuclear family has dissapeared and with her the standar organisation of an apartment. Residences become bigger and bigger because of the enormous growth of the welfare in the last decades. For the organisation of an apartment this means two things. Firstly, there is less privacy, secondly, the living room becomes larger, as there is no need for more sleeping rooms or extra and bigger bethroom units.
The new typology of the 21st century is the loft. The loft is more an enclosed outside space than a clasical room. It is a platonic internal landscape, a piece of emptiness in the city. Its success is on one hand a sign of a more personal and individualised way of living. On the other, it is a reaction to the decay of urban communities and public space. In the loft yuo can create yuor own paradise and cut all relations with the public sphere to a minimum, with the new media people are well connected and can find and receive almost anything they wish. The loft is a mix of public and private; it can be home, office or both. In former times people went on the street now they prefer to stay at home.

europan 07 La Haya. Holanda
europan 07 La Haya. Holanda

REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE EDIFICIO

rehabilitación y ampliación
reforma-vivienda-josé-gestoso-02
reforma-vivienda-josé-gestoso-03
rehabilitación-edificio-para-viviendas-mrpr-01
reforma-vivienda-josé-gestoso-05
reforma-vivienda-josé-gestoso-07
reforma-vivienda-josé-gestoso-06
reforma-vivienda-josé-gestoso-12
reforma-vivienda-josé-gestoso-11
reforma-vivienda-josé-gestoso-04
reforma-vivienda-josé-gestoso-08
reforma-vivienda-josé-gestoso-09
reforma-vivienda-josé-gestoso-10

memoria

ver

Rehabilitación y ampliación por remonte de edificio para viviendas en C/ José Gestoso. Sevilla. 2003-2007.

Características del Inmueble y nivel de catalogación.

Casa patio catalogada con nivel de protección C (protección parcial grado 1) que se formaliza en torno a un patio central y una galería perimetral.

Sufre en la década de los cuarenta una ampliación por remonte en la fachada a C/ José Gestoso de tal manera que el torreón tan sólo aparece exento desde las vistas de la calle Arguijo.

Desde los años cuarenta, el inmueble ha funcionado como comercio de lencería hasta la actualidad, siendo la planta baja la que recoge todo el tránsito de usuarios, recepción y clasificación de géneros, quedando el resto de plantas del inmueble de almacenaje.

El proyecto se plantea desde tres premisas fundamentales:

  1. Respeto y valoración del inmueble sobre el que se interviene (nivel de protección C y protección parcial grado 1) por lo que se planta la recuperación del patio interior y la galería perimetral de planta primera, de tal manera que se reconozca la crujía perimetral de la galería en todo su ámbito. La sustitución de la montera actual (a 4 aguas) por otra nueva (a 3 aguas) que permita buscar la evacuación de aguas de manera más racional, y la rehabilitación de torreón y  el resto de la planta segunda actualmente existente para uso residencial, terminaría por completar la reforma de la estructura existente.
  1. Recuperar el acceso desde calle José Gestoso como registro directo al nuevo uso residencial que se propone.
  1. Cumplimiento del artículo 8.1. de PGMOU de Sevilla en lo concerniente a las ampliaciones por remonte, para lo que la solución propuesta se aleja del entorno del patio y de la fachada a calle Arguijo y se sitúa en el fondo de la parcela evitando así que la nueva “caja residencial” sea coplanario con fachadas interiores del patio del inmueble.

ficha

ver

estado
construido.

situación
c/ José Gestoso, Sevilla, España.

fecha
2003. 2007

promotor
privado

constructor
cribados y construcciones sl

presupuesto de licitación
595.323,00 €

superficie construida
1.232,45 m²

arquitectos
mrpr arquitectos

arquitectos técnicos
2m8

ingenierías
tedeco ingenierios

fotografías
jesús granada

PLAN PARCIAL LOS LANCES. TARIFA. CÁDIZ.

plan parcial los lances tarifa
Plan Parcial Los Lances. Tarifa. Cádiz. 2003-2007
plan parcial los lances tarifa
plan parcial los lances tarifa

La actuación urbanística se orienta, en su tamaño y organización a la implantación de nueva ciudad físicamente aislada de asentamientos existentes y especializada en actividades de ocio y recreo. Se sitúa sobre un territorio localizado al Noroeste del núcleo urbano de Tarifa, en contacto con un Sistema General de Comunicaciones.

La propuesta de una nueva ciudad en un territorio de estas características naturales debe quedar orientada no sólo a la formulación de una oferta complementaria y en consecuencia a dotarse de los elementos urbanísticos, infraestructurales y funcionales capaces de desarrollarlos, es necesario además, entenderlos emplazados en su ubicación concreta.

Son múltiples las reflexiones que desde la disciplina urbanística actual se han vertido sobre este nuevo concepto de ciudad, que se aleja significativamente de parámetros convencionales de concentración y continuidad de la ciudad consolidada, y que, al mismo tiempo, pretende huir de aquellas operaciones, básicamente residenciales, que provocan áreas caracterizadas por la escasa espacialidad, déficits dotacionales y funcionalmente desnaturalizados ante su permanente monofuncionalidad.

En la actualidad, los usuarios de estos espacios están demandando con insistencia una mayor calidad espacial y una mayor provisión de actividades complementarias a la residencia, donde poder desarrollar adecuadamente el cada vez más prolongado tiempo de ocio.

A la vez, es necesario invertir el concepto de residuo funcional que habitualmente caracteriza a los núcleos periféricos que acaban convirtiéndose en receptores exclusivos de vivienda, originando fuertes dependencias con el núcleo central, que pretenden resolverse incidiendo en la optimización de la movilidad mediante grandes mejoras infraestructurales en lugar de enfatizar la optimización de la accesibilidad que en cualquier caso para por el cumplimiento de una diversificación / difusión de la actividad que equilibre los emplazamientos de empleo, ocio y residencia.

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR EL PALMAR, VEJER DE LA FRONTERA

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR EL PALMAR
Plan Especial de Reforma Interior El Palmar. Vejer de la Frontera. Cádiz. 2003.
PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR EL PALMAR
PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR EL PALMAR

El área de El Palmar se localiza en el término municipal de Vejer de La Frontera, entre Conil de La Frontera y Barbate, constituyendo su único contacto con el frente litoral. Se trata, por consiguiente, de un espacio que representa una oportunidad irrenunciable para instrumentar una línea estratégica de diversificación económica del municipio mediante la potenciación de recursos turísticos ligados a la singularidad y calidad paisajística y natural de este frente costero que pasa por ser uno de los mejor valorados de la Provincia de Cádiz.

Sin embargo, al igual que en otros escenarios costeros de similares características, en el área de El Palmar se viene consolidando desde hace décadas, pero de forma exponencial en los últimos años, un proceso de ocupación marginal derivado de una masiva parcelación de la estructura de la propiedad original y una progresiva e incontenible colmatación edificatoria, conformando en la actualidad un producto pseudourbano en el que a deficiencias infraestructurales y de servicios hay que implementar carencias espacio-funcionales, consecuencia inmediata de la ausencia de principios rectores que coadyuven a generar un ámbito coherentemente estructurado, con el riesgo añadido que ello supone para desincentivar el desarrollo de un modelo turístico de calidad que posibilite la consideración de El Palmar como destino preferencial en el mercado nacional e internacional.

PLAN ESPECIAL FÁBRICA SAN CARLOS

plan especial fábrica san carlos. san fernando
Plan Especial Fábrica San Carlos (PERI). San Fernando. Cádiz. 2002-2008
pgou san fernando

LA PERIFERIA NORTE: DESCUBRIENDO LA BAHÍA

El proyecto sobre el área de oportunidad de la periferia norte de la ciudad hay que entenderlo como una acción crítica, interesada, en palabras de Manuel Gausa, más en la búsqueda de lo emergente (lo nuevo, lo no homologado) que en la descripción de lo consagrado por » ya contrastado». No se trata, pues, de una acción notarial, testimonial o documental de una crónica urbana erudita o nostálgica de un pasado ajeno a nuestras inquietudes.  Son, sin embargo, otro tipo de apuestas, más inquietas que prudentes, más transversales que unívocas, las que cabe estimular hoy, en un momento de cambios tecnológicos y transiciones culturales.  Apuestas concretas en claves de reflexión, destinadas a cuestionar las viejas lecciones magistrales, los dogmas mecánicamente aceptados.  Apuestas que intentan escudriñar otros focos de interés, a menudo torpes por incipientes, pero con suficiente vitalidad para reconocer el nacimiento de nuevos paisajes de investigación y estimular el desarrollo de acciones alternativas, sino del todo definidas, si suficientemente intuidas…. Voluntad de proponer espacios de cambio para el escenario contemporáneo sólo abordables desde órdenes de definición más abiertos.

Una de las cuestiones más relevantes de las detectadas en el diagnóstico efectuado sobre el modelo urbano actual es su obsesiva concepción como ciudad – recinto, que ha sesgado cualquier reflexión dialéctica entre el medio urbano y un entorno natural sistemáticamente olvidado. Con esta propuesta queremos poner en valor el carácter singular de San Fernando como isla urbana, y ello supone activar un proceso proyectual sustentado en la noción de límite, entendiendo por tal, aquella franja estrecha y oscilante o movediza, pero habitable y susceptible de colonización, cultivo y culto.  (Eugenio Trías.  Ciudad sobre Ciudad).  Se trata, en definitiva de proyectar un espacio fronterizo, y por consiguiente, abierto, fluctuante, impreciso, voluptuoso, heterodoxo, incierto, flexible, inconcluso, metamórfico y difuminado.

Como tal espacio-frontera, ha de albergar valores entrecruzados: por un lado la ciudad inacabada y recluida en sí misma, por otro lado la bahía como paisaje a descubrir y en el nexo de unión entre ambos, el área de intervención entendida como un diálogo transfronterizo, instrumentado desde el recurso figurativo simbólico o analógico.  Por ello, el proyecto trata de construir un paisaje más que una geometría, una coyunturalidad más que una permanencia, un sistema abierto más que un trazado cerrado. Y ello supone por un lado, rechazar la utilización del entorno natural como un fondo y no como un material de trabajo y, por otro, promover formas urbanas capaces de construir nuevos espacios impensables desde concepciones urbanísticas ortodoxas que tratan de extrapolar modelos urbanos dogmatizados, aportando lucidez al debate sobre la disolución de la tradicional disociación entre público y privado, entre dentro y fuera, entre interior y exterior, introduciendo nuevas pulsiones en el espacio urbano complejizándolo, hibridizándolo y versatilizándolo.

Tratamos pues de mostrar una nueva forma de pensar en los límites de la ciudad, en un momento en que, según María José Aranguren y José González Gallegos, asistimos a un tipo de planeamiento nostálgico, que intenta trasladar los valores de la ciudad del siglo XIX a los nuevos bordes.  Se plantean ridículos «mini-ensanches» en el extrarradio, pequeñas manzanas que, sin duda, obedecen también a pequeños o escasos esfuerzos de imaginación a la hora de pensar en la ciudad actual……Pensamos que estas operaciones nostálgicas no son el camino a seguir en la definición de los nuevos territorios urbanos.  Hoy operamos en bordes….. Cada lugar necesita una solución, una manera concreta de ser definido.

plan-especial-san-fernando-mrpr01
plan especial de reforma interior fábrica san carlos.
plan-especial-san-fernando-mrpr02
plan especial de reforma interior fábrica san carlos.

REHABILITACIÓN DE EDIFICIO PARA APARTAMENTOS

rehabilitación-viviendas-sta-maria-gracia-sevilla-01
rehabilitación-viviendas-sta-maria-gracia-sevilla-06
rehabilitación-viviendas-sta-maria-gracia-sevilla-07
rehabilitación-viviendas-sta-maria-gracia-sevilla-05
rehabilitación-viviendas-sta-maria-gracia-sevilla-10
rehabilitación-viviendas-sta-maria-gracia-sevilla-09
rehabilitación-viviendas-sta-maria-gracia-sevilla-08
rehabilitación-viviendas-sta-maria-gracia-sevilla-02
rehabilitación-viviendas-sta-maria-gracia-sevilla-03
rehabilitación-viviendas-sta-maria-gracia-sevilla-04
rehabilitación-viviendas-sta-maria-gracia-sevilla-11

memoria

ver

REHABILITACIÓN DE EDIFICIO PARA APARTAMENTOS ALREDEDOR DE UN PATIO (21). SANTA MARÍA DE GRACIA. SEVILLA.

CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE PREEXISTENTE

Casa de pisos con una doble crujía a fachada (con entreplanta) y crujías perimetrales paralelas a dos de las medianeras de la parcela, adosándose a la tercera de ellas, un patio con galería porticada.

Esta disposición se manifestaba en planta baja y primera.

La planta segunda era el resultado de eliminar parcialmente la doble crujía que se adosa a la medianera del fondo de la parcela.

La planta tercera constituía la azotea del inmueble donde la ocupación no respondía a traza lógica alguna. Los volúmenes de lavaderos y trasteros se adosaban al lindero lateral.

El proceso de transformación sufrido por el inmueble había distorsionado sustancialmente la tipología edificatoria originaria, fundamentalmente desde la doble crujía de fachada hacia el patio interior de la parcela. La cubrición del patio porticado y patio trasero en planta primera y la apropiación de parte del patio principal para mayor dimensionado de uno de los locales, colmataban y macizaban la planta baja de tal manera que la tradicional transparencia que el zaguán asume en estas tipologías residenciales, quedaba desvirtuado.

Sobre las trazas de la edificación existente se habían estado realizando obras de reforma durante la primera mitad del siglo XX, hasta que el año 1950, en el que un proyecto de obras realizado por don Antonio Delgado Roig, ejecutado casi en su totalidad (a excepción del cambio de posición de la entrada principal) se llega, básicamente, al estado actual en el que se encontraba el inmueble cuando acometimos el proyecto.

Se ha pasado durante este tiempo, de uso del inmuebles para viviendas en alquiler y comercios, a todo el edificio destinado a comercio, y finalmente a taller de reparaciones, oficinas y viviendas.

Los distintos usos a los que se han ido destinando las distintas partes del inmueble, han provocado alteraciones y sustituciones de posiciones de escaleras y patios secundarios y huecos de fachada, así como la cubrición del patio principal.

No se pudo documentar la fecha de construcción del inmueble primitivo, ni las características tipológicas originarias del mismo, aunque parecían responder a las características antes definidas.

PROPUESTA

El inmueble se encontraba catalogado con un nivel de protección C y la normativa urbanística permitía tres alturas (B+3), siendo las condiciones de ocupación las propias del casco histórico de Sevilla en una parcela de 565.57 m² de suelo.

El proyecto que se presenta, se plantea desde las siguientes premisas:

  1. El mantenimiento y rehabilitación de las dos primeras crujías de fachada que responden, junto con la escalera original y la disposición del zaguán, a la tradicional casa de pisos del siglo XIX.

  1. La sustitución del resto del inmueble por una edificación de nueva planta que:

  • Posibilita la ejecución de un sótano de aparcamientos, condición imprescindible para llevar a cabo una promoción residencial en un emplazamiento tan céntrico y con gran déficit de plazas de aparcamiento como este.

  • Permite la recuperación de la secuencia calle – zaguán – patio en planta baja y el diálogo entre lo mantenido (rehabilitado) y lo construido (nueva planta), desde actitudes contemporáneas, donde lo lleno y lo vacío, los distintos usos a los que se destina la edificación, permiten una lectura clara del proyecto.

  • Desarrolla unos tipos habitacionales que incorporan los vacíos de la propuesta a las propias viviendas, como una estancia más de las mismas. Así, coexisten tipos que viven y respiran del patio principal o de la calle, y otros en los que estos vacíos actúan como compases previos o bien como prolongación de las viviendas a los que asoman y sirven.

La obra ejecutada, después de varios ajustes a las dimensiones reales de la parcela, y una vez que se procedió a la demolición de parte del inmueble, concluyó en enero de 2006, después de un proceso que se inició en abril de 2001.

ficha

ver

estado
construido.

situación 
c/sta. mª de gracia. sevilla. españa

fecha
2002-2005

promotor
CENTURY SALAS S.L.

constructor
ALSAGA 90 S.L.

presupuesto de licitación
2.328.807,15 €

superficie construida
4.132,82 m²

arquitectos
mrpr arquitectos

arquitectos técnicos
2m8

fotografías
jesús granada 

PLAN ESPECIAL DE VEJER DE LA FRONTERA

plan especial vejer de la frontera
Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Conjunto Histórico de Vejer de la Frontera. Cádiz. 2002-2006.
plan-especial-vejer-de-la-frontera-mrpr-01
peatonalización del conjunto histórico de vejer de la frontera

No podemos pensar ilusamente que el Plan Especial controla todos los resortes o dimensiones necesarios para una estrategia integral de desarrollo urbano. Gran parte de los problemas de la ciudad histórica están condicionados, en su posible solución, a la orientación de políticas más generales, y a la iniciativa de actores privados. Frente a esta limitación, sin embargo, afirmamos que el Plan Especial puede operar como el referente para la coordinación de actores públicos y privados, que se adhieran a sus objetivos y estrategias. En ese sentido, el Plan Especial quiere, también, asumir el desafío de armonizar los distintos aportes en una síntesis coherente, viable, y potente en sus ideas. Más que articular demandas para el corto plazo, se trata de crear con los actores una imagen compartida acerca del futuro deseable para el Conjunto Histórico, y acerca de las estrategias urbanísticas para contribuir a lograrlo. En definitiva, conformar un instrumental que permite pensar el Plan Especial como algo más que un plan ordenador, de forma de abarcar también acciones urbanas de calificación y operaciones integradas estratégicas.

plan-especial-vejer-de-la-frontera-mrpr-02

Estamos convencidos de que el desafío de la actuación urbanística en los centros históricos es articular creativamente la memoria, la protección y puesta en valor del patrimonio, con la innovación que se apoya en nuevos usos, apropiaciones sociales y significados, capaces de mantener viva a la ciudad. En este sentido, el Plan Especial es una ocasión apropiada para establecer este diálogo entre memoria e innovación, y por ello, el Plan Especial propone el abordaje simultáneo y coordinado de un patrimonio urbano a proteger y valorizar, y unas áreas de oportunidad para la transformación (concretado en proyectos e intervenciones de diversa escala).

plan-especial-vejer-de-la-frontera-mrpr-04

El Plan Especial quiere aportar para este diálogo (protección-innovación) un trabajo reflexivo, libre de dogmatismo, y orientado a la búsqueda de soluciones que favorezcan la calidad urbana en sus múltiples aspectos, incluyendo la habitabilidad, la sostenibilidad socioeconómica, la calidad del diseño, la armonía de las actividades, de los significados y la diversidad sociocultural. En definitiva, una urbanidad contemporánea,  atenta a las visiones de distintos actores urbanos, públicos y privados, con raíces en el pasado y con apuestas hacia el futuro.

plan-especial-vejer-de-la-frontera-mrpr-03

mrpr arquitectos + territorio y ciudad

concurso 22 VPP CASARICHE

concurso de 22 viviendas de régimen autonómico de promoción pública en alquiler en parcela A3 del Plan Parcial-8 “Haza Guillermo” en Casariche. Sevilla. 2001.

VIVIENDAS TURÍSTICAS EN TARIFA

viviendas turírsticas tarifa
Proyecto Básico y de Ejecución de 101 viviendas turísticas en Tarifa (Los Lances). Cádiz.
viviendas-turírsticas-tarifa-mrpr-arquitectos-01
viviendas turísticas. ordenación general
viviendas-turírsticas-tarifa-mrpr-arquitectos-04
viviendas turísticas. tipo 1
viviendas-turírsticas-tarifa-mrpr-arquitectos-03
viviendas turísticas. tipo 2
viviendas-turírsticas-tarifa-mrpr-arquitectos-02
viviendas turísticas. tipo 3