VIVIENDA MERINO

vivienda unifamiliar merino. huétor vega. granada
«Divisare, Atlas of Architecture» ha publicado la «Vivienda Merino»  en «Spanish Houses«

vivienda unifamiliar merino. huétor vega. granada

 

vivienda unifamiliar merino. huétor vega. granada
vivienda unifamiliar merino. huétor vega. granada

divisare, atlas of architecture. spanish houses

Site

Arabs settled in the fertile plain of Granada, at the foot of Sierra Nevada, numerous farmhouses that are the original core of the current towns of it. They created a network of canals that still survive, perfectly regulated by decrees or «dulas», where they were produced and produce still today all kinds of fruit and vegetables. «The Merino house» is inserted in this landscape of orchards somewhat distorted by the many developments plots of small size (400 m², in our case) that gradually have been colonizing the territory, distorting the rural character of the same.

On such limited area, we choose to implement a compact box shaped strategically that explode the full potential of the place.

Project. Volume

In the Villa Müller by Adolf Loos (1930) space is defined by a projective  method that seems to come from the excavation of space itself, where soil and cover are compressed and expanded by the amount of ‘air’ required.

«The Merino house», as in the aforementioned villa, is conceived as an embedded prism in a plot with seemingly flat relief, which will then run some carvings product of the ratio of the volume with the natural terrain to fit on the ground or as a result of the searched relationships between projected spaces; it is so constituted a monolithic box that will be the raw material for space. Overall the usable vacuum is to dig a spatial sequence into the box, which is framed by the rooms on the upper levels and technical and service spaces in the lower house. The interspace is a cut carved into the built mass that is linked to outer space.

The openings in the volume does not come from outside, actually the opposite is true; They are the result of the excavation of the interior space looking for light, and obey the internal logic of the project expressing seemingly random. The only holes that come from the outside will be on access, where a porch is modeled, removing the excess prism and exposing a glazed surface that configures access and bedrooms level, carving a terrace in search for light and inescapable mountain views.

Project.  Space

The spatial sequence go deep into the solid mass, digging the interior space in a vertical direction, expanding the cover up in order to expand the stays. The spatial volumes will go through disjointed linking stairs between different horizontal planes.

To progress from outside to inside, the distance between floor and cover will produce an elastic, active space, which has its own heartbeat. The pulse of this space will obey the logic of activity: thus the living room and the kitchen will be larger spaces, whereas, for example, the work area will be picking on himself, embraced by activities more private.

The material

The construction system has to go according to the project method, so if we talk about carving, modeling the space, the material used possess these properties and characteristics that consolidate and reinforce the idea of the project, being the concrete for its expressive and sculptural qualities , the best ally to reveal the concept.

Vivienda Merino

EDIFICIO DE OFICINAS EN LA ZAL DEL CAMPO DE GIBRALTAR

edificio de oficinas
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
DSC_6115
DSC_6111
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
__________ARQUITECTOS
zal web 20
zal web 19

memoria

ver

Edificio de Oficinas ( de Atención y Prestación de Servicios) en la ZAL del Campo de Gibraltar. Área del Fresno. Algeciras. Cádiz. 2005-2010.

EL LUGAR…LAS PREMISAS … emblemático, mágico, en plena Bahía de Algeciras, con el segundo puerto de contenedores más importante de Europa al oeste, Gibraltar al este, uno de los polos industriales más importantes de Andalucía entre estos y las primeras estribaciones del Parque Natural de los Alcornocales al norte.

… encrucijada de caminos, donde se unen la N-340 , vía de comunicación que recorre casi todo el litoral andaluz y , la esperada y tan ansiada A-381, salida natural y necesaria de las mercancías del puerto de Algeciras hacia el interior peninsular.

… ubicado en una zona donde, gracias a su climatología, horas de sol, fuertes vientos,… permitiría integrar en la propuesta arquitectónica fuentes de energías renovables y sostenibles.

… situado sobre una supermanzana de 75.887 m² del Plan Parcial Sector Fresno Sur, donde sólo se ocupan aproximadamente 20.000 m², con el condicionante añadido de una ejecución faseada.

EL PROYECTO

Sobre poco más de un cuarto de parcela, cualquier tipo de direccionalidad en la intervención podría suponer una hipoteca para el futuro desarrollo urbano de la misma.

Proponemos por tanto un sistema adireccional inspirado en los grandes depósitos de almacenaje de líquidos y combustibles del polo industrial.

Un sistema que pueda colonizar mediante autoreproducción o clonación la totalidad de la parcela, y que al mismo tiempo responda a las expectativas e intenciones del promotor.

Así surgen seis grandes depósitos o contenedores cilíndricos de 5.000 m² construidos cada uno y distintas alturas que albergan el programa exigido y que permiten una sencilla ejecución por fases.

Construyéndose en primer lugar dos de ellos, de 3 y 7 alturas formalizados mediante una fachada abstracta que no evidencia su número de plantas, unidas entre si por un vestíbulo común que alberga las estancias y espacios auxiliares necesarios.

LA EFICIENCIA

El edificio proyectado trata de innovar en multitud de aspectos pero cabría destacar el propio proceso de trabajo que ha hecho posible no dejar en el camino soluciones que sólo son planteables desde una perspectiva holística desde el primer instante de desarrollo y de un equipo multidisciplinar que actúe como tal a la hora de generar las diferentes soluciones.

No sólo se ha buscado la eficiencia energética, sino una gestión eficiente del agua, un adecuado uso de los materiales, una iluminación natural predominante, una interrelación con los vientos y las condiciones climáticas de la zona, un control de las diferentes variables y una integración con el paisaje y la historia de la zona.

La idea de proyecto de inspirarse en los grandes depósitos cilíndricos de la zona y una de las características principales del clima local, la fuerte frecuencia de los vientos y la alta intensidad de los mismos así, como la variabilidad de las direcciones predominantes (fundamentalmente Este y Oeste), ha hecho que el edificio presente un adecuado comportamiento aerodinámico respecto a cualquier dirección del viento, lo que permite disminuir la presión sobre las fachadas y evitar las infiltraciones. Permitiendo relajar las exigencias de estanqueidad del muro.

La fachada encierra otras cuestiones relativas a la eficiencia energética, entre las que cabe destacar algunas. A pesar de la aparente irregularidad de la misma, sigue un patrón y un diseño que no sólo ha facilitado el proceso constructivo sino que ha configurado diferentes porcentajes de huecos según las diferentes orientaciones, siendo mayores al Sur y disminuyendo gradualmente a medida que avanzamos al Norte. La fachada presenta unos anillos que podrían sugerir sólo un remate ornamental del conjunto pero constituyen una estudiada protección solar y albergan, en el sector Sur de los mismos, paneles fotovoltáicos para generación de energía eléctrica.

La cubierta se ha configurado mediante una solución de alto aislamiento térmico, elevada inercia térmica y una “manta” final verde, que combina diversas especies de flores que hacen disfrutar de una gran variedad de colores a lo largo del año. En la cubierta también se han integrado paneles fotovoltaicos de la tecnología llamada “capa fina”.

La cubierta también alberga un desarrollo de lucernarios verticales que llevan luz natural al interior del edificio mediante un enorme atrio con forma de ovoide. Al mismo tiempo parte de los lucernarios están configurados con ventanas motorizadas que actúan de regulador térmico del atrio y de las zonas comunes. Su apertura es controlada por el sistema de control global del edificio. En estas latitudes el agua constituye un elemento casi más importante que la energía. Por esta razón se ha dispuesto de un sistema eficiente de gestión del agua. En la planta sótano se ha dispuesto de un depósito de acumulación de agua que hemos llamado “Smart-Tank”. El depósito se abastece del agua procedente de lluvia recogida en las cubiertas del edificio y del agua de condensación de las unidades de climatización. El agua recogida se utiliza para los inodoros de los servicios del edificio, para el agua de riego, para el agua de limpieza y para mantener el nivel del lago en caso de necesidad.

El Smart-tank también actúa como regulador térmico, sirviendo no sólo para ahorrar agua sino para ahorrar energía al mismo tiempo. Cuando el agua del lago se calienta debido a su uso en la batería de pre-enfriamiento del Roof-Top, ésta es intercambiada con la del Smart-tank que al estar situada en el sótano presenta una temperatura media a lo largo del año de 18 ºC.

ficha

ver

estado
construido.

concurso
1er premio

situación
los barrios. cádiz. españa

fecha
2005. 2010

promotor
appa. junta de andalucía

constructor
ute puentes y calzadas s.a. exisa s.a.

presupuesto de licitación
20.080.011,72€

superficie construida
18.761,75 m²

arquitectos
mrpr arquitectos

arquitectos técnicos
2m8

ingenierías
savener proyectos fernando medina

fotografías
jesús granada, emilio gonzález

OFICINAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SANLÚCAR LA MAYOR

edificio de la seguridad social sanlúcar la mayor
concurso de proyecto para la construcción de la nueva sede de la Seguridad Social en Sanlúcar La Mayor. Sevilla. 2009.
OFICINAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SANLÚCAR LA MAYOR. SEVILLA
OFICINAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SANLÚCAR LA MAYOR. SEVILLA

La parcela destinada a las nuevas oficinas de la Seguridad Social en Sanlúcar la Mayor, el hecho de su posición, a caballo entre lo rural y lo urbano, y en cierta medida también esa dualidad existente entre lo histórico (ciudad de origen islámico) y lo futurista (ciudad solar), son las premisas que generan la idea del proyecto, tratando de aunar esa especie de idea de yin y yang, de complementariedad de las cosas.

Con esta situación la propuesta se formula en los siguientes términos:

-Crear un edificio que medie entre la calle, la ciudad y el campo proporcionando nuevas visiones del entorno, enmarcando sus puntos estratégicos y estableciendo una continuidad en la memoria de ciudad, alejándose de una actitud de un proceso escultórico abstracto, siendo la construcción de llenos y vacíos los que le confieren una innegable condición arquitectónica.

-Situar el programa de necesidades dado dentro de este edificio en posiciones estratégicas, que al mismo tiempo que consiguen un funcionamiento adecuado de dichos espacios, permiten garantizar principios de sostenibilidad, de eficiencia energética y calidad ambiental

-Disponer de una piel singular emblemática, representativa de un edificio público, que sea partícipe también de esos mismos principios de respeto al medio ambiente, al mismo tiempo que responda a los condicionantes urbanos de su entorno inmediato.

-Dotar a la zona donde de su ubica de una pieza rotunda , un elemento de gran potencia visual que sea el que organice y cualifique espacialmente el lugar.

Proponemos por tanto, un edificio con una volumetría muy rotunda, de formas geométricas precisas, urbanas, pero que al mismo tiempo según se aleja del hecho urbano se va disolviendo, descomponiendo mediante un par de grietas que quieren recordar a la cárcava, a ese tajo natural tallado por la lluvia, en un intento de mimetizarse en el territorio circundante.

edificio de la seguridad social en sanlúcar
edificio de la seguridad social en sanlúcar

Un edificio blanco, color  tradicional en toda la localidad y la comarca, que trata de pasar desapercibido entre el resto de las edificaciones, sin ningún tipo de estridencias, pero que aloja en su interior las más altas tecnologías (techo frío, suelo radiante, cubierta fotovoltaica, cubierta ecológica…)

Un edificio que se adecua a la topografía existente y dialoga con la ciudad y sus espacios públicos en un intento de diluir esa frontera existente entre el lleno y el vacío.

Un edificio en el que aplicando los criterios de sostenibilidad y de ahorro energético pasivos, se opta por una piel pesada de muros de hormigón con una gran inercia térmica, pocos huecos  en fachada situados en las orientaciones adecuadas y cubiertas tecnológicas y ecológicas.

Funcionalmente se ubican los aparcamientos y archivos en sótano  según especifica el programa de necesidades, y se zonifica el edificio en 4 grandes áreas, que responden a los requerimientos solicitados, la Administración de la Seguridad Social en planta baja, el C.A.I.S.S  entre planta baja y planta primera y la U.R.E,  y un espacio de reserva en planta primera que podrá adjuntarse o no a cualquiera de los tres anteriormente mencionados, por su ubicación y relación funcional entre cada uno de ellos.

edificio-seguridad-social-sanlúcar-la-mayor-mrpr-03
edificio-seguridad-social-sanlúcar-la-mayor-mrpr-04

edificio-seguridad-social-sanlúcar-la-mayor-mrpr-05

EDIFICIO ADMINISTRATIVO EN LA AVENIDA DE GRECIA

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla
Concurso de ideas para un edificio administrativo en la Avenida de Grecia. Sevilla. 2006
edificio administrativo. los bermejales. sevilla
situación

La propuesta se formula de dos maneras:

  • Sitúar el programa de necesidades dado dentro de este volumen en posiciones estratégicas, que al mismo tiempo que consiguen un funcionamiento adecuado de dichos espacios, permiten garantizar principios de sostenibilidad, de eficiencia energética y calidad ambiental.
  • Crear una piel, singular emblemática, representativa de un edificio público, que sea partícipe también de esos mismos principios de respeto al medio ambiente, al mismo tiempo que responda a los parámetros urbanos de su entorno inmediato.

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

Proponemos por tanto, un edificio en donde los espacios de trabajo vierten al sur y al oeste, cerrados por un vidrio de baja emisividad al interior y por una celosía verde al exterior, donde en invierno haya una mayor ganancia térmica y mayor iluminación, mientras que en verano gracias a la protección proyectada no  exista apenas carga térmica y permita una iluminación mas difusa en las zonas de trabajo. Ubicando a Norte y Este las zonas de servicio, escaleras, ascensores, aseos, almacenes… con una fachada pesada y compacta, con pocos huecos que eviten pérdidas térmicas no deseadas.

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

Formalmente el edificio se configura como una sección que se extruye a lo largo de la fachada sur, y vuelve por la fachada oeste (Av. de Grecia) con un mismo ancho de 21 metros, en donde, como se ha citado anteriormente, los espacios de trabajo se sitúan sur y oeste,  y los espacios de servicio a norte y este; rematando con una pieza a modo de apéndice que formaliza una fisura o patio alargado en el interior del volumen teórico delimitado por el estudio de detalle.

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

Aplicando los criterios de sostenibilidad, las fachadas sur y oeste, se configuran mediante una piel de vidrio con un parasol que permite la entrada de los rayos solares en invierno y la luz difusa del verano, evitando la radiación directa del Sol.

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

Este parasol se proyecta como una fachada verde, con un sistema ya probado y formado por un cajón metálico de 60 x 60 cm donde se dispone de un aislante y una pequeña capa de tierra para cultivo hidropónico, lo cual le proporciona al edificio el aspecto de un inmenso seto vegetal. En la parte metálica trasera de la placa, que se ve desde el interior del edificio, se realizará un estudio cromático para garantizar una calidad ambiental de trabajo.

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

La fachada norte y este se formalizan mediante un muro de hormigón que irá revestido de alucubond o acero inoxidable texturizado. Con su carácter abstracto y una pequeña proporción de vacío sobre macizo, actúa como telón de fondo del edificio del DAP, antiguo Centro de Estudios del Tabaco.

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla
planta baja

Funcionalmente ubicamos todos los servicios generales en planta baja y sótano, según especifica el programa de necesidades dado, mientras que las delegaciones provinciales se disponen en las plantas superiores comunicándose internamente de forma vertical y horizontal entre ellas. Así en la planta ático se ubica el Delegado Provincial y la Secretaría General, mientras que en primera y segunda todos los servicios, situando en una entreplanta del 40% de la superficie del local al que está adscrito (Art. 7.3.30 del PGOU ) los despachos de los jefes de servicio y/o secciones. Entreplanta que a la vez tiene ese marcado carácter funcional al estar situada entre los servicios, permite recuperar la edificabilidad perdida al, necesariamente, tener que reducir la crujía de 36 metros de profundidad existente en el estudio de detalle.

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

 

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

edificio de oficinas en la avenida de grecia. sevilla

oficinas-en-avenida-de-grecia-mrpr-web-12 oficinas-en-avenida-de-grecia-mrpr-web-13

 

PARQUE EMPRESARIAL DE ARTE SACRO

parque industrial de arte sacro en sevilla
Concurso de ideas para el Parque Empresarial de Arte Sacro y Afines. Sevilla. 2005.
parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

El edificio propuesto es un volumen de dos alturas (más un sótano) de 218 m de largo y 93 m. de ancho, rematado por una pieza esbelta de 45 m. de altura, que alberga usos compatibles con el industrial (oficinas y hotelero), además de la gestión y los servicios generales  del  parque empresarial.

Con este esquema propuesto no sólo se pretende resolver de forma flexible en el tiempo su complejo programa funcional, sino también la colonización del «nuevo» espacio industrial de la antigua parcela Cros.

Dadas las duras condiciones circundantes ( industria, cementerio, límite ciudad-campo…), el edificio se erige en un objeto autónomo, sin referencias inmediatas en su entorno construido más próximo. Estrategias de colonización (más propias de la cultura agrícola) fundan las bases para la ocupación de la parcela. En la cubierta, una amplia extensión ajardinada compone la quinta fachada del edificio, un jardín en altura.

Se ha buscado con todo ello componer un edificio digno basado en la búsqueda de cierta sensibilidad hacia la creación de una identidad singular y la centralización de un conjunto heterogéneo de procesos y actividades bajo una gran cubierta.

parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

El edificio se concibe bajo una perspectiva global en la que se abarca el análisis de todos los aspectos y  sistemas al unísono. Teniendo en cuenta que el óptimo de un conjunto no coincide con la suma del óptimo de sus partes, se hace absolutamente necesario para alcanzar un alto nivel de sostenibilidad y eficiencia, trabajar bajo esta perspectiva, buscando el óptimo del conjunto y no la suma de óptimas partes, que en un funcionamiento global, pueden no suponer un sistema eficiente y sostenible favoreciendo incluso la ineficiencia del sistema.

Bajo esta perspectiva global se han analizado diversos aspectos alcanzándose dos parámetros fundamentales: en primer lugar se ha pretendido que la propia arquitectura, bajo parámetros bioclimáticos y sistemas pasivos, aporte una eficiencia y demanda energética mínimas, convirtiéndose en la mejor y la más natural manera de ahorrar. En segundo lugar se ha buscado que la energía que demande nuestro edificio (que ya es bioclimático) se obtenga mediante sistemas altamente eficientes y mediante la integración de energías renovables. Se obtiene así un conjunto que aprovecha las sinergias de todos los aspectos (arquitectura y sistemas) que funciona de manera altamente eficiente y con un mínimo coste, alcanzándose el máximo nivel de sostenibilidad que la actuación permite dentro del entorno.

Algunos de los aspectos controlados han sido:

  • control de las fracciones vidriadas
  • adecuado aislamiento e inercia térmica de los cerramientos según orientaciones y usos
  • cubierta verde ventilada y con alta inercia térmica
  • sistemas de climatización mixtos: combinando máquinas de absorción con energía solar y sistemas de enfriamiento pasivo con el subsuelo.
  • integración de paneles fotovoltáicos y solares como elementos arquitectónicos y constructivos.
  • control de los puentes térmicos.

El edifico se ha simulado energéticamente con diversas herramientas entre las que cabe destacar TRNSYS y FLUENTE por otro lado se certificara con el futuro CALENER herramienta de clasificación energética de edificio desarrollada por el Ministerio de Fomento y que entrara en vigor este año con el CTE, herramienta que constituye una garantía de la sostenibilidad y eficiencia del edificio.

parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla