2006
PUBLICACIÓN EN TC CUADERNOS. # 74
PUBLICACIÓN EN SEVILLA 1995-2005. ARQUITECTURA DE UNA DÉCADA
PUBLICACIÓN EN PASAJES. ARQUITECTURA Y CRÍTICA. # 77
AMPLIACIÓN DEL ESTADIO DEL SEVILLA FC

Ampliación del estadio del Sevilla FC. Concurso de ideas en la modalidad de anteproyecto para obras de remodelación del estadio Ramón Sánchez Pizjuán. Sevilla. 2006. Finalista.

La remodelación del estadio Ramón Sánchez Pizjuán en el momento histórico y deportivo del equipo (celebración del centenario del club y campeón de UEFA y Supercopa de Europa 2005-2006) y en la situación urbanística de la ciudad (recientemente se ha aprobado definitivamente el nuevo plan general) posibilita la intervención sobre un hito urbano de primer orden y un ámbito de ciudad que constituye un enclave muy significativo de Sevilla.
Así pues, el proyecto que se presenta aúna dos aspectos: uno sentimental -la nueva imagen- otro, pragmático -la incorporación de nuevos usos al recinto-, con una intervención unitaria del objeto arquitectónico y del espacio público en el que se inserta, que asume sin complejos, la identidad del club y, por tanto, de la masa social que lo sostiene como la acción transformadora del lugar.
Recientemente en un semanal cultural de la prensa diaria se hacía referencia directa al «magnetismo brutal de los estadios de futbol, que son las catedrales contemporáneas, dado que allí se celebra una auténtica liturgia», de » auténticos lugares míticos universales imbuidos de una intención aura de santuario que se percibe incluso cuando están absolutamente vacíos, antes de ser transformados por las energías de los futbolistas tras el balón y sus hinchadas», de «un estadio sin memoria es un lugar inexistente», de «la necesidad del público para conectar con los futbolistas y viceversa,» de que «al proyectar un estadio, el arquitecto no debe preocuparse del punto convergente de la estructura -el césped-,sino reflexionar sobre todo el área centrípeta a este», de «la creación del estadio a través de recuerdos y vivencias», …
Pues bien, estas y algunas otras de carácter técnico y funcional (cumplimiento de la normativa vigente, reglamento general de policía de espectáculos públicos y actividades recreativas ,código técnico de la edificación, normas UEFA estadios cinco estrellas…) han sido las premisas- ideas- conceptos con los que se han trabajado, y han conducido a la elaboración de la propuesta de remodelación del estadio del Sevilla FC, SAD.





DISEÑO BUTACA MARIPURI
PROYECTO DE EJECUCIÓN PASEO CALLE BETIS
PLAZA DE LAS LIBERTADES

Concurso Plaza de las Libertades. Sevilla. 2006. Tercer premio

El espacio simbólico
Distintos espacios multiusos acogieron mítines y actos políticos en pro de la democracia durante la transición política. Espacios que, como el Prado de San Sebastián, la explanada de la feria, instalaciones deportivas, cines, subyacen en la idea de este proyecto, teatros del progreso que en algún momento cayeron en el narcisismo autocontemplativo tan sólo denotando la incertidumbre ante el futuro.
Nuestro emplazamiento acoge toda la complejidad del hecho urbano, de la «metrópoli en transición», de los procesos abiertos, de los mecanismos de activación. El entorno de Santa Justa es un lugar en transición, fruto de la reorganización económica de la ciudad y de la reestructuración productiva del enclave (nuevo centro financiero y terciario para la ciudad). Un nudo urbano con una aceleradísima transformación en las últimas décadas y por ello no asociable a los procesos evolutivos tradicionales.
«…cómo queremos ser gobernados…, gobernar es la forma de dirigir la conducta de los individuos, estructurar el posible campo de acción de los demás (una acción sobre una acción)». Michel Foucault
Gobierno versus libertad… liberar el espacio para generar un tablero amplificador de acción y emoción pública, un espacio plurifuncional liberado con una cubierta vegetal suspendida. Un suelo técnico urbano con instalaciones públicas, un espacio equipado con un modelo de gestión… Un centro sociocultural al aire libre.
De este modo, el sistema propuesto opera como un tapiz tridimensional en el espacio y teje con hilos de diverso espesor y textura una trama espacial y vegetal que modifica el vacío y mantiene su carácter de espacio libre ajardinado y transitable en su totalidad. Un hito, un símbolo, UN MONUMENTO PARA LA LIBERTAD, PARA LAS LIBERTADES.
El volumen que coloniza el ámbito objeto del concurso se organiza en cuatro niveles:
nivel 0: Se corresponde con la actual cota de los jardines existentes, aunque su topografía se modifica levemente. Como luego se explica, se propone la conservación de las Melias situadas en el extremo norte, condicionando así los niveles superiores. Sobre el aparcamiento existente se organiza una nueva planta de aparcamientos (la nueva estructura a implantar hace desaparecer algunas plazas que , luego, en la nueva planta, quedan restituidas).
Este nivel se configura como un gran espacio cubierto formalizado por distintos volúmenes (centro de interpretación, cafetería, espacios técnicos de almacenaje, equipamiento técnico de la propia plaza, centro de gestión…) que lo llenan de contenido y usos polivalentes.
nivel 1: Este nivel se corresponde con el canto del zócalo propuesto, y alberga espacios técnicos que pueden guardar el equipamiento necesario para las actividades que se desarrollarán en la cota superior.
nivel 2: Un suelo técnico equipado, soporte para todas las posibles actividades de la plaza. Auditorio, teatro, cine, conciertos, mítines, bares, cafeterías, deportes, paseo, estancia, conexión inalámbrica, agua nebulizada…
La colaboración de un artista en el diseño del pavimento imprimirá la textura final al suelo.
nivel 3: La quinta fachada. Junto con el nivel 2, el monumento a las LIBERTADES. Un manto vegetal que proporciona el confort adecuado a la plaza. Un jardín colgante que cambia de color, de fragancia, de espesor, de textura, de dendidad… Se trata de la planta sostenible, en ella se encuentra la captación de energía solar, la renovación del aire… y no sólo eso, sino que alberga, abriga, arropa… la libertad.



La Plaza de las Libertades se concibe como un espacio multifuncional para uso y disfrute del público en general. Para ello la vegetación ocupa un lugar preferente puesto que proporciona sombra y disfrute. La vegetación tiene que adornar la estancia sin que sea un obstáculo para la realización de las actividades planeadas. Se han tendido en cuenta tanto la orientación de los distintos espacios de la plaza como las necesidades hídricas de la flora.
Como espacio abierto para todos, apuesta por un paisajismo que denote la función para la cuál fue creada: el disfrute del espacio. Para ello, se diseñó un estrato a nivel de suelo, en el que las especies vegetales no restasen protagonismo al principal elemento de la plaza, la libertad, donde pueden contemplarse el total de punta a punta y que a la vez acompañase aportando frescor, aroma y diversidad. El estrato superior, se constituye como un dosel vegetal a modo de cielo verde en el que la función de aportar sombra y frescor, va de la mano con la obtención del disfrute de contemplar un cielo verde cambiante según las estaciones, con distintas floraciones que visten la plaza de según qué colores, a lo largo del año.
La faceta ornamental aparece fuertemente influenciada por las características de la jardinería empleada. Un tratamiento paisajístico amplio, abierto, localizado en lugares periféricos al cuerpo arquitectónico de la plaza, pero de referencia visual constante a lo largo de su recorrido.
La valoración paisajística del jardín existente ocupa un lugar preferente dada la importancia que merece el respeto por las especies ornamentales que actualmente se encuentran en el lugar.
VALORACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL JARDÍN.
El espacio actualmente ocupado por la futura Plaza de Las Libertades posee dos partes bien divididas: Jardín y plaza pavimentada.
Jardín.
Ocupa la zona norte del jardín, y consiste en la ordenación poligonal de praderas cespitosas, separadas por senderos de 2 metros de anchura, con albero como pavimento principal.
Estado general:
El grado de conservación del jardín es mediocre. Se puede apreciar el efecto desigual de las podas en el crecimiento de matorrales, setos, y árboles. El césped presenta calvas y una superficie irregular. La limpieza de los senderos es inexistente, los desperdicios humanos y restos vegetales abundan entre los matorrales y a lo largo de los senderos. Algunos árboles presentan inclinación en su tronco desde el alcorque, fruto de una ineficaz tutorización. Otras especies de porte arbóreo crecen entre las masas de arbustos de denso follaje, fruto de una insuficiente escarda en la base de las plantaciones
Especies:
Las especies componentes del jardín son de carácter generalista, especies de uso básico en jardinería y de bajo coste de mantenimiento.
Por todo ello, se puede afirmar que no existen singularidades taxonómicas o de porte sobresalientes en ningún caso.
Conservación:
Como elementos mas apreciables destacamos el paseo de Melias (Melia azederach) existente en el centro de esta zona y que discurre de norte a sur, y el grupo de 3 palmeras (Washigtonia filifera), ubicado en el extremo noroeste.
Ambas formaciones son resaltables por su interés ornamental, debido a su porte, altura , estado fitosanitario y belleza ornamental.
Plaza pavimentada.
Ocupa la zona sur, y está formada por alineaciones de árboles de dos especies distintas (Jacaranda minosaefolia y Robinia pseudoacacia). El pavimento presenta fisuraciones, el mobiliario urbano está parcialmente destruido y estéticamente degradado.
Estado general:
Amplia explanada en suave pendiente, alcorcada en líneas de árboles de crecimiento escaso, inclinado y en mal estado fitosanitario, indicado por la escasez de ramificaciones y follaje. Algunos ejemplares están patentemente enfermos (descortezamiento, ramas secas, follaje desigual, etc..)
Especies:
Dos especies arbóreas son las únicas existentes en esta zona. Ambas son de marcado carácter urbano, de origen exótico y comunes en el resto de la ciudad. Su principal virtud es la resistencia a la atmósfera contaminada de la ciudad y su capacidad de sombra – menguada por su débil condición fitosanitaria.
Conservación:
No existen elementos vegetales dignos de conservación.
CONCLUSIONES.
Proponemos, según lo estudiado, conservar el paseo de Melias (Melia azederach), como un paseo en galería que suponga para la plaza un agradable paseo sombreado con el debido mantenimiento en cuanto a podas de formación y saneamiento.
Así mismo, el conjunto de las tres palmeras de las especie Washingtonia filifera que se encuentran al comienzo del paseo de Melias.
EDIFICIO ADMINISTRATIVO EN LA AVENIDA DE GRECIA

Concurso de ideas para un edificio administrativo en la Avenida de Grecia. Sevilla. 2006

La propuesta se formula de dos maneras:
- Sitúar el programa de necesidades dado dentro de este volumen en posiciones estratégicas, que al mismo tiempo que consiguen un funcionamiento adecuado de dichos espacios, permiten garantizar principios de sostenibilidad, de eficiencia energética y calidad ambiental.
- Crear una piel, singular emblemática, representativa de un edificio público, que sea partícipe también de esos mismos principios de respeto al medio ambiente, al mismo tiempo que responda a los parámetros urbanos de su entorno inmediato.
Proponemos por tanto, un edificio en donde los espacios de trabajo vierten al sur y al oeste, cerrados por un vidrio de baja emisividad al interior y por una celosía verde al exterior, donde en invierno haya una mayor ganancia térmica y mayor iluminación, mientras que en verano gracias a la protección proyectada no exista apenas carga térmica y permita una iluminación mas difusa en las zonas de trabajo. Ubicando a Norte y Este las zonas de servicio, escaleras, ascensores, aseos, almacenes… con una fachada pesada y compacta, con pocos huecos que eviten pérdidas térmicas no deseadas.
Formalmente el edificio se configura como una sección que se extruye a lo largo de la fachada sur, y vuelve por la fachada oeste (Av. de Grecia) con un mismo ancho de 21 metros, en donde, como se ha citado anteriormente, los espacios de trabajo se sitúan sur y oeste, y los espacios de servicio a norte y este; rematando con una pieza a modo de apéndice que formaliza una fisura o patio alargado en el interior del volumen teórico delimitado por el estudio de detalle.
Aplicando los criterios de sostenibilidad, las fachadas sur y oeste, se configuran mediante una piel de vidrio con un parasol que permite la entrada de los rayos solares en invierno y la luz difusa del verano, evitando la radiación directa del Sol.
Este parasol se proyecta como una fachada verde, con un sistema ya probado y formado por un cajón metálico de 60 x 60 cm donde se dispone de un aislante y una pequeña capa de tierra para cultivo hidropónico, lo cual le proporciona al edificio el aspecto de un inmenso seto vegetal. En la parte metálica trasera de la placa, que se ve desde el interior del edificio, se realizará un estudio cromático para garantizar una calidad ambiental de trabajo.
La fachada norte y este se formalizan mediante un muro de hormigón que irá revestido de alucubond o acero inoxidable texturizado. Con su carácter abstracto y una pequeña proporción de vacío sobre macizo, actúa como telón de fondo del edificio del DAP, antiguo Centro de Estudios del Tabaco.

Funcionalmente ubicamos todos los servicios generales en planta baja y sótano, según especifica el programa de necesidades dado, mientras que las delegaciones provinciales se disponen en las plantas superiores comunicándose internamente de forma vertical y horizontal entre ellas. Así en la planta ático se ubica el Delegado Provincial y la Secretaría General, mientras que en primera y segunda todos los servicios, situando en una entreplanta del 40% de la superficie del local al que está adscrito (Art. 7.3.30 del PGOU ) los despachos de los jefes de servicio y/o secciones. Entreplanta que a la vez tiene ese marcado carácter funcional al estar situada entre los servicios, permite recuperar la edificabilidad perdida al, necesariamente, tener que reducir la crujía de 36 metros de profundidad existente en el estudio de detalle.
