
Concurso de proyectos para la remodelación de once plazas como estrategia de regeneración urbana en la periferia de Madrid. Avance de Ordenación Plaza de San Blas, Madrid. 2017

El territorio implicado en este proyecto pertenece al complejo biofísico de la Ría de Formosa, designada Parque Natural por la administración ambiental de Portugal, abarcando una superficie de 18.400 ha distribuidas a lo largo de 60 Km de costa comprendida entre Ancão (concelho de Loulé) y Manta Rota (concelho de Vila Real de Santo António), e incluida a su vez dentro de la Red Natura 2000 por su hábitat singular y por ser un lugar de importancia para las aves.
Los objetivos a perseguir en esta propuesta de recualifiación son los de conseguir revalorizar el territorio a través de la recuperación ambiental y paisajística, y el ordenamiento del uso público asociado.
La educación ambiental es el eje principal a través del cual conseguir una aceptación y entendimiento ciudadano de sus propios valores ambientales. Así, la creación del parque ribereño fomentará esta sensibilización, que desembocará en el disfrute de la población.
La creación de senderos peatonales y ciclistas, tanto en el perímetro del parque ribereño de Ludo, como en los paseos lineales para peatones y bicicletas (horizontales a la ría) en los otros dos ámbitos, fomentarán este objetivo.
Rehabilitación del Castillo de Arraiolos y recualificación de los usos.
…Un paisaje no tiene un sentido obligado, un punto de vista privilegiado; se orienta solamente por el derrotero de los caminantes. Pero no son los grandes acontecimientos los que forman la trama del paisaje del tiempo, sino la masa de incidentes, los pequeños hechos inadvertidos y voluntariamente omitidos…
Arraiolos posee un conjunto de referencias arquitectónicas y artísticas que carecen de ser desarrolladas, que permitan sacar su máximo rendimiento. Se pretende una intervención que aproxime estos puntos de interés y que estimule su interacción con las actividades desarrolladas en el pueblo. Existe la necesidad de crear nuevas infraestructuras que sirvan de apoyo y complemento a las existentes, una propuesta que permita aproximar estos espacios, el castillo y el conjunto de molinos, con el centro de la villa.
Se propone así una estrategia dirigida a la interpretación del lugar como un ambiente apacible, incierto, en un marco sin límites precisos. Su influencia trasciende de sus límites físicos para desdibujarse sobre la ciudad. Este modus operandi propone la transformación, por los paseantes, de la calle geométricamente definida por el urbanismo en espacio.
El Castillo de Arraiolos es una estructura compleja que se define desde sus posibilidades de uso como espacio libre, desde su vertebración con la ciudad y su comprensión desde el paisaje, y que, simultáneamente, puede ser compatible con la integración de actividades específicas.
La propuesta en su interior pretende crear un conjunto de piezas reunidas en pequeños grupos, respondiendo al programa intramuros exigido, para la instalación de una cafetería, vestuarios, espacios reservados a ovejas, y estructuras de apoyo para la realización de eventos.
Intervenciones puntuales que, además de definir rutas, proporcionan estructuras de apoyo y complemento a los espacios en los que están insertados. Elementos que se adaptan al terreno, a lo largo de recorridos que unen el centro de la Villa con el Castillo y los Molinos.
La revitalización de un conjunto de espacios que hacen aumentar la oferta, a residentes y visitantes, de zonas de ocio y descanso. Espacios que permiten al usuario un mejor disfrute de la riqueza del pueblo como del inmenso paisaje que ofrecen las colinas de Arraiolos.
La actuación equipa al parque con una actividad cultural, se adapta a él, se mezcla con sus tramas buscando una necesaria sinergia. Construye pliegues partiendo de los niveles de recorrido que el parque le ofrece, garantizando así sus accesos, la continuidad de sus flujos a través de él y en él mismo. Así estos pliegues vuelan unos sobre otros como «escamas» de una piña ganando espacio donde albergar actividades.
En el nivel 0, bajo el pliegue se construyen los servicios (cafetería, aseos, almacén) camuflados para los niveles superiores y con acceso directo desde el paseo principal del parque. Sobre este nivel se desarrolla la gran plataforma del nivel 1, graderío para actos especiales con un aforo máximo de 774 personas. Dos montacargas unen la plataforma con el nivel inferior, facilitando el montaje de los eventos de mayor relevancia; teatro, conciertos. Asimismo es un espacio de estancia y esparcimiento, un mirador sobre el parque y el canal.
Los siguientes niveles con el mismo juego de vuelos y pliegues y menor dimensión complementan los anteriores. Generan espacios más íntimos, de menor aforo, para otras actividades; cuentacuentos, debates, presentaciones, reuniones. Junto a ellos cajones de almacenaje, permiten cualquier actividad, incluso se convierten en pantallas de proyección gracias al abatimiento de sus tapas.
En conjunto es un espacio de esparcimiento con los requerimientos técnicos necesarios para convertirse en cualquier momento en contenedor de actividades culturales. Complementa al parque, multiplica sus potencialidades simultaneando usos y añadiendo temporalidades.
El espacio simbólico
Distintos espacios multiusos acogieron mítines y actos políticos en pro de la democracia durante la transición política. Espacios que, como el Prado de San Sebastián, la explanada de la feria, instalaciones deportivas, cines, subyacen en la idea de este proyecto, teatros del progreso que en algún momento cayeron en el narcisismo autocontemplativo tan sólo denotando la incertidumbre ante el futuro.
Nuestro emplazamiento acoge toda la complejidad del hecho urbano, de la «metrópoli en transición», de los procesos abiertos, de los mecanismos de activación. El entorno de Santa Justa es un lugar en transición, fruto de la reorganización económica de la ciudad y de la reestructuración productiva del enclave (nuevo centro financiero y terciario para la ciudad). Un nudo urbano con una aceleradísima transformación en las últimas décadas y por ello no asociable a los procesos evolutivos tradicionales.
«…cómo queremos ser gobernados…, gobernar es la forma de dirigir la conducta de los individuos, estructurar el posible campo de acción de los demás (una acción sobre una acción)». Michel Foucault
Gobierno versus libertad… liberar el espacio para generar un tablero amplificador de acción y emoción pública, un espacio plurifuncional liberado con una cubierta vegetal suspendida. Un suelo técnico urbano con instalaciones públicas, un espacio equipado con un modelo de gestión… Un centro sociocultural al aire libre.
De este modo, el sistema propuesto opera como un tapiz tridimensional en el espacio y teje con hilos de diverso espesor y textura una trama espacial y vegetal que modifica el vacío y mantiene su carácter de espacio libre ajardinado y transitable en su totalidad. Un hito, un símbolo, UN MONUMENTO PARA LA LIBERTAD, PARA LAS LIBERTADES.
El volumen que coloniza el ámbito objeto del concurso se organiza en cuatro niveles:
nivel 0: Se corresponde con la actual cota de los jardines existentes, aunque su topografía se modifica levemente. Como luego se explica, se propone la conservación de las Melias situadas en el extremo norte, condicionando así los niveles superiores. Sobre el aparcamiento existente se organiza una nueva planta de aparcamientos (la nueva estructura a implantar hace desaparecer algunas plazas que , luego, en la nueva planta, quedan restituidas).
Este nivel se configura como un gran espacio cubierto formalizado por distintos volúmenes (centro de interpretación, cafetería, espacios técnicos de almacenaje, equipamiento técnico de la propia plaza, centro de gestión…) que lo llenan de contenido y usos polivalentes.
nivel 1: Este nivel se corresponde con el canto del zócalo propuesto, y alberga espacios técnicos que pueden guardar el equipamiento necesario para las actividades que se desarrollarán en la cota superior.
nivel 2: Un suelo técnico equipado, soporte para todas las posibles actividades de la plaza. Auditorio, teatro, cine, conciertos, mítines, bares, cafeterías, deportes, paseo, estancia, conexión inalámbrica, agua nebulizada…
La colaboración de un artista en el diseño del pavimento imprimirá la textura final al suelo.
nivel 3: La quinta fachada. Junto con el nivel 2, el monumento a las LIBERTADES. Un manto vegetal que proporciona el confort adecuado a la plaza. Un jardín colgante que cambia de color, de fragancia, de espesor, de textura, de dendidad… Se trata de la planta sostenible, en ella se encuentra la captación de energía solar, la renovación del aire… y no sólo eso, sino que alberga, abriga, arropa… la libertad.
La Plaza de las Libertades se concibe como un espacio multifuncional para uso y disfrute del público en general. Para ello la vegetación ocupa un lugar preferente puesto que proporciona sombra y disfrute. La vegetación tiene que adornar la estancia sin que sea un obstáculo para la realización de las actividades planeadas. Se han tendido en cuenta tanto la orientación de los distintos espacios de la plaza como las necesidades hídricas de la flora.
Como espacio abierto para todos, apuesta por un paisajismo que denote la función para la cuál fue creada: el disfrute del espacio. Para ello, se diseñó un estrato a nivel de suelo, en el que las especies vegetales no restasen protagonismo al principal elemento de la plaza, la libertad, donde pueden contemplarse el total de punta a punta y que a la vez acompañase aportando frescor, aroma y diversidad. El estrato superior, se constituye como un dosel vegetal a modo de cielo verde en el que la función de aportar sombra y frescor, va de la mano con la obtención del disfrute de contemplar un cielo verde cambiante según las estaciones, con distintas floraciones que visten la plaza de según qué colores, a lo largo del año.
La faceta ornamental aparece fuertemente influenciada por las características de la jardinería empleada. Un tratamiento paisajístico amplio, abierto, localizado en lugares periféricos al cuerpo arquitectónico de la plaza, pero de referencia visual constante a lo largo de su recorrido.
La valoración paisajística del jardín existente ocupa un lugar preferente dada la importancia que merece el respeto por las especies ornamentales que actualmente se encuentran en el lugar.
VALORACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL JARDÍN.
El espacio actualmente ocupado por la futura Plaza de Las Libertades posee dos partes bien divididas: Jardín y plaza pavimentada.
Jardín.
Ocupa la zona norte del jardín, y consiste en la ordenación poligonal de praderas cespitosas, separadas por senderos de 2 metros de anchura, con albero como pavimento principal.
Estado general:
El grado de conservación del jardín es mediocre. Se puede apreciar el efecto desigual de las podas en el crecimiento de matorrales, setos, y árboles. El césped presenta calvas y una superficie irregular. La limpieza de los senderos es inexistente, los desperdicios humanos y restos vegetales abundan entre los matorrales y a lo largo de los senderos. Algunos árboles presentan inclinación en su tronco desde el alcorque, fruto de una ineficaz tutorización. Otras especies de porte arbóreo crecen entre las masas de arbustos de denso follaje, fruto de una insuficiente escarda en la base de las plantaciones
Especies:
Las especies componentes del jardín son de carácter generalista, especies de uso básico en jardinería y de bajo coste de mantenimiento.
Por todo ello, se puede afirmar que no existen singularidades taxonómicas o de porte sobresalientes en ningún caso.
Conservación:
Como elementos mas apreciables destacamos el paseo de Melias (Melia azederach) existente en el centro de esta zona y que discurre de norte a sur, y el grupo de 3 palmeras (Washigtonia filifera), ubicado en el extremo noroeste.
Ambas formaciones son resaltables por su interés ornamental, debido a su porte, altura , estado fitosanitario y belleza ornamental.
Plaza pavimentada.
Ocupa la zona sur, y está formada por alineaciones de árboles de dos especies distintas (Jacaranda minosaefolia y Robinia pseudoacacia). El pavimento presenta fisuraciones, el mobiliario urbano está parcialmente destruido y estéticamente degradado.
Estado general:
Amplia explanada en suave pendiente, alcorcada en líneas de árboles de crecimiento escaso, inclinado y en mal estado fitosanitario, indicado por la escasez de ramificaciones y follaje. Algunos ejemplares están patentemente enfermos (descortezamiento, ramas secas, follaje desigual, etc..)
Especies:
Dos especies arbóreas son las únicas existentes en esta zona. Ambas son de marcado carácter urbano, de origen exótico y comunes en el resto de la ciudad. Su principal virtud es la resistencia a la atmósfera contaminada de la ciudad y su capacidad de sombra – menguada por su débil condición fitosanitaria.
Conservación:
No existen elementos vegetales dignos de conservación.
CONCLUSIONES.
Proponemos, según lo estudiado, conservar el paseo de Melias (Melia azederach), como un paseo en galería que suponga para la plaza un agradable paseo sombreado con el debido mantenimiento en cuanto a podas de formación y saneamiento.
Así mismo, el conjunto de las tres palmeras de las especie Washingtonia filifera que se encuentran al comienzo del paseo de Melias.
Históricamente sucesivas generaciones han hecho del Vacío del Muro, su lugar de paso. Sus recorridos de entrada y salida al centro de la ciudad, marcaron con sus huellas este lugar. Sin perder esta cualidad el nuevo parque se convierte además en lugar de estancia.
El estudio del LUGAR, como elemento físico permite obtener capas de información, geográficas, históricas, de uso, de texturas, etc. El análisis del LUGAR, como soporte de acciones, aporta capas de movimiento, de tiempo, de recorridos. Si añadimos el PROGRAMA como capa de distorsión, por superposición obtenemos el modelo de intervención. Un modelo en el que se den respuesta a todas las realidades y necesidades del proyecto .
El espacio se convierte en un continuum homogéneo que se extiende en sentido vertical y horizontal, transformándose mediante la participación y el derecho a la apropiación temporal del lugar, una apropiación que le proporciona un sentido narrativo y lo transforma en espacio practicado.
Las actividades transforman el modelado del paisaje para adaptarlo al paseante, al que juega, al que lee, al ciudadano.
«El tiempo es un nuevo material del proyecto. La arquitectura como proceso abierto, como acto no finito, necesita saber incorporar el tiempo a la partitura de su organización.»
«diccionario Metápolis arquitectura avanzada» ACTAR
mrpr arquitectos + mariñas arquitectos asociados
El idiograma de la propuesta se organiza en diferentes partes, según las actividades y las intervenciones de carácter medioambiental.
Como elementos principales, aparecen el agua y la zonificación vegetal. Relacionados con el agua, se sitúa la laguna, que se presenta como foco de actividades de ocio y disfrute de la naturaleza. Para ello, se plantean plataformas sobre el agua donde se puede, desde tomar el sol a realizar deportes. Además, a las cotas +19.00 y +20.00m se desarrolla un camino perimetral a la laguna,apto para el paseante y para el tránsito de bicicletas, permitiéndose así el recorrido por la totalidad del parque.
La vegetación propuesta es diversa. Fundamentalmente se organiza en tres grandes grupos. Por un lado la vegetación relacionada con el agua, que abarca desde especies acuáticas hasta la reforestación y recuperación del bosque galería. Por otro, la encargada de aislar al parque tanto visual como acústicamente de los elementos contaminantes del mismo,como ocurre alrededor del viario y de la EDAR, mediante el uso de especies volumétricas y de gran masa. Y por último, la vegetación destinada a la zona aterrazada, que se formaliza con la reminiscencia de la parcelación agrícola , tanto por los deslindes como por los cultivos, relacionándose más con el uso cultural, papel que representa el Cortijo, como centro de acción. Se propone para éste un nuevo uso cívico, social y de mantenimiento del parque.
Dentro de esta especificidad de distintos cultivos, se plantea una zona destinada a parcelas unifamiliares donde los residentes locales tengan una parcela de 7x3m donde desarrollar cultivo tradicionales.
De «The Marshall Mathers» a «La Piel Sensible».