ESCUELA INFANTIL EN LLUBÍ

escuela infantil llubi
Concurso de ideas para la construcción de la nueva escuela infantil municipal de Llubí, Islas Baleares.

El  Mediterráneo es un lugar de soportes eternos y techumbres caducas. Las columnas y los muros permanecen, el dintel y la cubierta son frágiles. El patio es una habitación sin techo, se basa en la formación de un recinto, se identifica con un muro o pórtico que delimita un lugar, suele ser un espacio central, al que vierten las demás estancias y donde se establecen las relaciones entre ellas. El patio puede tratarse de un hueco de luz, un jardín, un pozo de sombra o simplemente, en nuestro caso, una pequeña plaza dentro del proyecto; pero además de todo esto, un patio es en todo momento una estrategia que entiende los condicionantes del lugar para adaptarse al clima y obtener beneficios a través del él.

Estos dos conceptos unidos a una organización espacial que propone ambientes adaptados a las necesidades del niño, donde se sienta como en casa, donde se fomenten las posibilidades de interacción y la iniciativa propia conforman el ideario de la propuesta de la nueva escoleta municipal de Llubí. Este ideario se traduce formalmente en un patio con una orientación suroeste que propicia la ventilación, el soleamiento y la iluminación adecuada de las estancias, al mismo tiempo que responde a la estructura urbana del núcleo, de parcelación y edificación de mayor fondo que ancho. Funcionalmente se organiza en torno a dicho patio en donde las relaciones entre el interior y el exterior se determinan a través  de un filtro, un elemento porticado que permite novedosas configuraciones espaciales del aula.

Escoleta infantil en Llubí

escoleta llubí
«Beta Architecture» ha publicado nuestra propuesta para el Concurso de ideas a nivel de anteproyeto y con intervención de jurado para la construcción de la nueva escoleta infantil en Llubí.

ver en «Beta Architecture. Unbuilt projects»

Escoleta llubí

Contexto: La parcela está situada en el borde del núcleo urbano, en una situación de límite con el contexto agrario que rodea Llubí. Este núcleo es una zona densa, de calles estrechas, llena de robustas casas campesinas y a veces masivas, de tonos ocres, y fachadas «quemadas» por el sol y de apariencia desgastada. No obstante las manzanas conformadas por esta zona de expansión del núcleo original de Llubí, albergan parcelas con fondos libres destinadas principalmente a huertos (las «casas factorías» aunaban parte de las tareas productivas con la función residencial, proveyendo zonas de cultivo el loteo del suelo). Hoy en día, y a pesar del declive poblacional transcurrido a lo largo del siglo XX, estos «huertos urbanos» se mantienen y conforman una imagen característica de Llubí, conservando el interior de las manzanas un carácter abierto y poroso frente a la impermeabilidad de la calle.
La calle Roca Llisa albergó usos residenciales junto con otros productivos o de almacenaje, algunos de ellos en desuso y otros abandonados, confiriéndole un carácter a la calle de cierta nostalgia. La falta de alineación a viario del edificio contiguo y algún otro, así como la presencia de parcelas libres a lo largo de la calle terminan por perfilar su fisionomía y crean el contexto para un nuevo uso dotacional público. La parcela presenta un desnivel de casi un metro con respecto a la rasante de la calle.

Programa: El programa solicitado es una escuela infantil hasta los tres años e insertado según normativa en una tipología de «edificación libre dentro de la parcela». La economía de medios para su realización, así como la lógica de su mantenimiento en el tiempo son otras de las premisas asumidas. Por normativa municipal será necesario contar con una reserva de plazas de aparcamiento dentro de la parcela. Además, el acondicionamiento ambiental habrá de ser una característica importante a considerar de principio.

Proyecto: Un espacio abierto, fluido. Un profundo corredor conduce hacia el espacio libre interior, al fondo de la parcela y conectando con una red de pequeños huertos. Un espacio que sirve de estancia y de paso (resolviendo así la necesidad de un espacio cubierto y protegido para el juego los días de lluvia). La forma en la que la luz tamiza este espacio (a través de un pequeño patio, un lucernario o ventanales) marca la entrada a las distintas dependencias y permite su uso vividero, una especie de sensación de habitar. Las aulas se resuelven en torno a pequeños patios particulares (fragmentos del huerto a modo de réplicas del original) y pareadas (agrupando 0-1 año con 1-2 años y por otro lado las aulas de 2-3 años) lo que permite un espacio versátil y con diversas posibilidades. Funcionalmente se organizan con un vestíbulo privado desde el que se accede además de al aula a los espacios de cambiadores, preparación de alimentos, zonas de descanso, aseos de niños, vestuarios y ducha (estos espacios tienen control visual del aula y permite a profesores y cuidadores desarrollar tareas simultáneas). Una formalización flexible para desarrollar un concepto pedagógico en constante evolución y cambio; la contemplación de la luz, el control de la temperatura y el ruido exterior para no influir negativamente en el rendimiento. (Se potencia la posibilidad de libertad de movimiento y un contexto menos rígido así como la posibilidad de aprendizaje del ambiente que los rodea). El aula de usos múltiple y el comedor se vinculan al espacio libre de parcela y zona de juegos al aire libre, consiguiendo así una diferenciación de espacios e intensidades de uso (creemos que esta disposición ayuda a un uso complementario del centro más allá de la actividad diaria y habitual, posibilitando su uso como centro cívico). El despacho y sala de reunión se vinculan a la zona de entrada y formalizan el frente construido de parcela, alineado a vial. Anexo a este cuerpo está una zona cubierta y abierta de espera y que toma la alineación de la nave adyacente, creando un espacio de antesala y encuentro de padres y niños que se convierte en un pequeño incidente en la monotonía de la calle.

«Parece razonable que un arquitecto produzca cosas simples y sencillas. Y justamente eso quería yo. Afrontar un problema y responder con algo sencillo y honesto. Preferiblemente desde el anonimato. Esta era la motivación más personal». (Peter Zumthor a propósito de la casa Luzi).

Este preámbulo está ocupado en parte por la reserva obligada de aparcamientos (1 plaza por cada 100 m²), conllevando ello un vado que liberará de vehículos estacionados en la inmediación; la disposición del aparcamiento de esta manera repercute de la menor manera sobre la ocupación de suelo de la parcela y posibilita por contra un uso modelable en el tiempo.
Otra cuestión tiene que ver más con la construcción, con la simplicidad constructiva de la técnica/tradición del muro. El carácter del espacio depende además de cómo están hechas las cosas:

«Una y otra vez se hace presente la sensualidad de lo material, de la materia: cómo se la siente al tacto, a la vista; si es mate o brillante, cómo huele; si es dura, blanda, elástica, fría o caliente, lisa o rugosa; cuáles son sus colores, qué estructuras exhibe en su superficie»(Manfred Sack).

OFICINAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SANLÚCAR LA MAYOR

edificio de la seguridad social sanlúcar la mayor
concurso de proyecto para la construcción de la nueva sede de la Seguridad Social en Sanlúcar La Mayor. Sevilla. 2009.
OFICINAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SANLÚCAR LA MAYOR. SEVILLA
OFICINAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SANLÚCAR LA MAYOR. SEVILLA

La parcela destinada a las nuevas oficinas de la Seguridad Social en Sanlúcar la Mayor, el hecho de su posición, a caballo entre lo rural y lo urbano, y en cierta medida también esa dualidad existente entre lo histórico (ciudad de origen islámico) y lo futurista (ciudad solar), son las premisas que generan la idea del proyecto, tratando de aunar esa especie de idea de yin y yang, de complementariedad de las cosas.

Con esta situación la propuesta se formula en los siguientes términos:

-Crear un edificio que medie entre la calle, la ciudad y el campo proporcionando nuevas visiones del entorno, enmarcando sus puntos estratégicos y estableciendo una continuidad en la memoria de ciudad, alejándose de una actitud de un proceso escultórico abstracto, siendo la construcción de llenos y vacíos los que le confieren una innegable condición arquitectónica.

-Situar el programa de necesidades dado dentro de este edificio en posiciones estratégicas, que al mismo tiempo que consiguen un funcionamiento adecuado de dichos espacios, permiten garantizar principios de sostenibilidad, de eficiencia energética y calidad ambiental

-Disponer de una piel singular emblemática, representativa de un edificio público, que sea partícipe también de esos mismos principios de respeto al medio ambiente, al mismo tiempo que responda a los condicionantes urbanos de su entorno inmediato.

-Dotar a la zona donde de su ubica de una pieza rotunda , un elemento de gran potencia visual que sea el que organice y cualifique espacialmente el lugar.

Proponemos por tanto, un edificio con una volumetría muy rotunda, de formas geométricas precisas, urbanas, pero que al mismo tiempo según se aleja del hecho urbano se va disolviendo, descomponiendo mediante un par de grietas que quieren recordar a la cárcava, a ese tajo natural tallado por la lluvia, en un intento de mimetizarse en el territorio circundante.

edificio de la seguridad social en sanlúcar
edificio de la seguridad social en sanlúcar

Un edificio blanco, color  tradicional en toda la localidad y la comarca, que trata de pasar desapercibido entre el resto de las edificaciones, sin ningún tipo de estridencias, pero que aloja en su interior las más altas tecnologías (techo frío, suelo radiante, cubierta fotovoltaica, cubierta ecológica…)

Un edificio que se adecua a la topografía existente y dialoga con la ciudad y sus espacios públicos en un intento de diluir esa frontera existente entre el lleno y el vacío.

Un edificio en el que aplicando los criterios de sostenibilidad y de ahorro energético pasivos, se opta por una piel pesada de muros de hormigón con una gran inercia térmica, pocos huecos  en fachada situados en las orientaciones adecuadas y cubiertas tecnológicas y ecológicas.

Funcionalmente se ubican los aparcamientos y archivos en sótano  según especifica el programa de necesidades, y se zonifica el edificio en 4 grandes áreas, que responden a los requerimientos solicitados, la Administración de la Seguridad Social en planta baja, el C.A.I.S.S  entre planta baja y planta primera y la U.R.E,  y un espacio de reserva en planta primera que podrá adjuntarse o no a cualquiera de los tres anteriormente mencionados, por su ubicación y relación funcional entre cada uno de ellos.

edificio-seguridad-social-sanlúcar-la-mayor-mrpr-03
edificio-seguridad-social-sanlúcar-la-mayor-mrpr-04

edificio-seguridad-social-sanlúcar-la-mayor-mrpr-05

OFICINA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LEPE

oficina seguridad social lepe. huelva
Concurso de proyecto para la construcción de la Oficina de la Seguridad Social en Lepe. Huelva. 2009.

oficina-seguridad-social-lepe-mrpr-03

PROYECTO….idea, forma, contenido, contexto urbano

La aparente flexibilidad de la normativa, no es tal en cuanto se comienza a trabajar en la idea generadora del proyecto pues los parámetros de edificabilidad y altura, dan como resultado un volumen que tiene que ocupar en planta, todo el solar, obligando a adosarse a medianeras para poder agotar la edificabilidad, por tanto proponemos un edificio compacto en planta baja, que se libera en planta primera del encorsetamiento al que le someten las lindes, descomponiéndose el volumen mediante unas grietas intencionadas, que se disponen según las orientaciones adecuadas, para permitir la iluminación y radiación solares óptimas, y configuran al mismo tiempo una nueva volumetría que se quiere asomar a los espacios públicos, haciéndose partícipe y formando parte de ellos.

Con esta situación la propuesta se formula en los siguientes términos:

-Crear un edificio que medie entre la calle y la ciudad proporcionando nuevas visiones del entorno, enmarcando sus puntos estratégicos y estableciendo una continuidad en la memoria de ciudad, alejándose de una actitud de un proceso escultórico abstracto, siendo la construcción de llenos y vacíos los que le confieren una innegable condición arquitectónica.

-Situar el programa de necesidades dado dentro de este edificio en posiciones estratégicas, que al mismo tiempo que consiguen un funcionamiento adecuado de dichos espacios, permiten garantizar principios de sostenibilidad, de eficiencia energética y calidad ambiental

-Disponer de una piel singular emblemática, representativa de un edificio público, que sea partícipe también de esos mismos principios de respeto al medio ambiente, al mismo tiempo que responda a los condicionantes urbanos de su entorno inmediato.

-Dotar a la zona donde de su ubica de una pieza rotunda , un elemento de gran potencia visual que sea el que organice y cualifique espacialmente el lugar.

Propuesta

Proponemos por tanto, un edificio pesado, masivo, casi tectónico, como una gran roca fisurada en donde los espacios de trabajo se iluminan fundamentalmente desde el sur, ya sea a través de sus fachadas, o a través de las grietas producidas a tal fin

Un edificio que se adecua a la topografía existente y dialoga con la ciudad y sus espacios públicos en un intento de diluir esa frontera existente entre el lleno y el vacío.

Un edificio en el que aplicando los criterios de sostenibilidad y de ahorro energético pasivos, se opta por una piel pesada de muros de hormigón recubiertos por una fachada transventilada con placas de paneles ligeros de mortero armado de alta resistencia, con una gran inercia térmica y pocos huecos en fachada.

Funcionalmente se ubican los aparcamientos y archivos en sótano según especifica el programa de necesidades, y se zonifica el edificio en 4 grandes áreas, que responden a los requerimientos solicitados, la Administración de la Seguridad Social en planta baja, el C.A.I.S.S, la U.R.E, y un espacio de reserva en planta primera que podrá adjuntarse o no a cualquiera de los tres anteriormente mencionados, por su ubicación y relación funcional entre cada uno de ellos.

enlace afasia ARCHZINE

planta 1ª oficinas de la ss en lepe. huelva
planta 1ª oficinas de la ss en lepe. huelva
planta 1ª oficinas de la ss en lepe. huelva
planta 1ª oficinas de la ss en lepe. huelva
planta cubierta oficinas de la ss en lepe. huelva
planta cubierta oficinas de la ss en lepe. huelva

oficina-seguridad-social-lepe-mrpr-06oficina-seguridad-social-lepe-mrpr-02 oficina-seguridad-social-lepe-mrpr-01oficina-seguridad-social-lepe-mrpr-04

oficina-seguridad-social-lepe-mrpr-05