PARQUE DEL MURO. UTRERA

parque del muro. utrera
Concurso de ideas para El Parque del Muro. Utrera. Sevilla. 2005. Primer premio.
parque del muro. utrera
parque del muro. utrera

Históricamente sucesivas generaciones han hecho del Vacío del Muro, su lugar de paso. Sus recorridos de entrada y salida al centro de la ciudad, marcaron con sus huellas este lugar. Sin perder esta cualidad el nuevo parque se convierte además en lugar de estancia.

El estudio del LUGAR, como elemento físico permite obtener capas de información, geográficas, históricas, de uso, de texturas, etc. El análisis del LUGAR, como soporte de acciones, aporta capas de movimiento, de tiempo, de recorridos. Si añadimos el PROGRAMA como capa de distorsión, por superposición obtenemos el modelo de intervención. Un modelo en el que se den respuesta a todas las realidades y necesidades del proyecto .

El espacio se convierte en un continuum homogéneo que se extiende en sentido vertical y horizontal, transformándose mediante la participación y el derecho a la apropiación temporal del lugar, una apropiación que le proporciona un sentido narrativo y lo transforma en espacio practicado.

Las actividades transforman el modelado del paisaje para adaptarlo al paseante, al que juega, al que lee, al ciudadano.

parque del muro. utrera
parque del muro. utrera. planta general.
parque del muro. utrera
secciones

«El tiempo es un nuevo material del proyecto. La arquitectura como proceso abierto, como acto no finito, necesita saber incorporar el tiempo a la partitura de su organización.»

«diccionario Metápolis arquitectura avanzada» ACTAR

parque del muro. utrera
diagrama de usos

 

parque del muro. utrera
parque del muro. utrera

PARQUE SAN ILDEFONSO

parque de san ildefonso. sevilla
Concurso de proyecto para la Restauración y Acondicionamiento Ambiental del Parque de San Ildefonso. Sevilla. 2005.

mrpr arquitectos + mariñas arquitectos asociados

parque de san ildefonso. sevilla
parque de san ildefonso. sevilla
parque de san ildefonso. sevilla
proyecto medioambiental

El idiograma de la propuesta se organiza en diferentes partes, según las actividades y las intervenciones de carácter medioambiental.

Como elementos principales, aparecen el agua y la zonificación vegetal. Relacionados con el agua, se sitúa la laguna, que se presenta como foco de actividades de ocio y disfrute de la naturaleza. Para ello, se plantean plataformas sobre el agua donde se puede, desde tomar el sol a realizar deportes. Además, a las cotas +19.00 y +20.00m se desarrolla un camino perimetral a la laguna,apto para el paseante y para el tránsito de bicicletas, permitiéndose así el recorrido por la totalidad del parque.

La vegetación propuesta es diversa. Fundamentalmente se organiza en tres grandes grupos. Por un lado la vegetación relacionada con el agua, que abarca desde especies acuáticas hasta la reforestación y recuperación del bosque galería. Por otro, la encargada de aislar al parque tanto visual como acústicamente de los elementos contaminantes del mismo,como ocurre alrededor del viario y de la EDAR, mediante el uso de especies volumétricas y de gran masa. Y por último, la vegetación destinada a la zona aterrazada, que se formaliza con la reminiscencia de la parcelación agrícola , tanto por los deslindes como por los cultivos, relacionándose más  con el uso cultural, papel que representa el Cortijo, como centro de acción. Se propone para éste un nuevo uso cívico, social y de mantenimiento del parque.

Dentro de esta especificidad de  distintos cultivos, se plantea una zona destinada a parcelas unifamiliares donde los residentes locales tengan una parcela de 7x3m donde desarrollar cultivo tradicionales.

parque de san ildefonso. sevilla
parque de san ildefonso. sevilla
parque de san ildefonso. sevilla
parque de san ildefonso. sevilla

VIVIENDA TRANSITORIA EN PARLA. PARCELA 6

viviendas transitorias en parla. p6
Concurso de ideas para la ejecución de edificios destinados a vivienda transtoria en Parla. Parcela 6. 2005
viviendas transitorias en parla. p6
viviendas transitorias en parla. p6

El programa se organiza a partir de un cuerpo bajo que actúa como zócalo, esparciendo las actividades que alberga sobre el espacio libre.

viviendas transitorias en parla. p6
viviendas transitorias en parla. p6
viviendas transitorias en parla. p6
viviendas transitorias en parla. p6

De esta forma se produce la continuidad espacial, creando una relación fluida entre los espacios libres, abiertos y habitados. El edificio se constituye en un lugar de encuentro de personas, de actividades, de espacios. Esta extensión del programa de uso público por el jardín se logra en planta baja con la creación de espacios con posibilidades de actuaciones al aire libre, juegos y lectura para niños y adultos… las distintas actividades serán las que colonicen el jardín. Los desniveles, las rampas tienen una inclinación suave que permiten sentarse, charlar y tomar el sol, o leer y estudiar sobre las mesas que forman las propias pendientes. La vegetación, el dibujo de los recorridos, los pavimentos, el mobiliario proclaman aquí el carácter netamente urbano del espacio público.

viviendas transitorias en parla. p6
tipo de un dormitorio y tipo de dos dormitorios

El espacio se convierte en un continuum homogéneo que se extiende en sentido vertical y horizontal, transformándose mediante la participación y el derecho a la apropiación temporal del lugar, una apropiación que lo transforma en espacio practicado.

viviendas transitorias en parla. p6
viviendas transitorias en parla. p6

viviendas transitorias en parla. p6

VIVIENDAS TRANSITORIAS EN PARLA PARCELA 5

viviendas transitorias en parla. p4
Concurso de ideas para la ejecución de edificios de vivienda transitoria en Parla. Parcela 5. Madrid. 2005
viviendas transitorias en parla. p4
viviendas transitorias en parla. p5
LA IDEA

El proyecto debe tratar de eliminar el adjetivo “RESIDUAL” que posee la parcela y aparecer como el elemento generador de la ordenación, (dado el carácter del edificio singular y la altura permitida por el plan), asumiendo la geometría existente y creando espacios urbanos de gran riqueza y calidad.

Así pues el edificio debe tener una gran potencia y rotundidad formal y de diseño que le dote de las características exigidas.

Proponemos por tanto dos volúmenes de 5 y 6 plantas, que se implantan en la parcela respondiendo a las trazas de la misma, presentando una imagen abstracta que no responda a ningún parámetro residencial, en donde la piel , sus texturas, los huecos (con ausencia de referencia tanto en planta como en alzado) y el color (grafito en las imágenes o cualquier otro posible ejecutado con hormigón o GRC, blanco, rojo, etc) adquieren relevancia especial que le dan al proyecto, a pesar de su uso, carácter singular y específico.

viviendas transitorias en parla. p4

viviendas transitorias en parla. p4
viviendas transitorias en parla. p5
LA HABITACIÓN

No es fácil vivir en 35 m², Se ha de tener una gran capacidad de organización, sistematización y racionalización del poco espacio disponible. Con presupuestos de vivienda social y/o transitoria se hacen imprescindibles las mencionadas cualidades para dignificar tan reducido espacio.

Proponemos por tanto los dos únicos tipos exigidos en el pliego, que mediante clonación de los mismos y siguiendo las directrices de las trazas generadoras del proyecto, configuran los edificios propuestos, en el que las galerías, al no computar edificabilidad se hacen imprescindibles reduciendo (en parámetros urbanísticos) la superficie construida de zonas comunes, adjudicándole la edificabilidad al espacio privado y personal.

Los tipos se configuran como espacio único, en donde el baño y sala de juegos en las viviendas de 55 m² y el baño en las de 35 m² ( que aparecen como un mueble exento, en su forma y su materialidad, resolviendo las instalaciones bajo suelo técnico) delimitan los distintos ámbitos o modos temporales de habitar.

Además, una franja paralela a medianera en los tipos de un dormitorio y otra que separa las dos habitaciones en las de dos dormitorios, resuelven las necesidades básicas de alimentación, aseo y almacenaje.

viviendas transitorias en parla. p4
viviendas transitorias en parla. p5
viviendas transitorias en parla. p4
viviendas transitorias en parla. p5

REFORMA DE OFICINAS

ADECUACIÓN DE OFICINAS PARA UN CONSULTING DE INGENIERÍA
Proyecto y Dirección de Obras de Adaptación de Local para un consulting de ingeniería y Reforma de Oficinas. Sevilla. 2005.
PLANTA BAJA Y SEMISÓTANO. ADECUACIÓN DE OFICINAS PARA UN CONSULTING DE INGENIERÍA
PLANTA BAJA Y SEMISÓTANO. ADECUACIÓN DE OFICINAS PARA UN CONSULTING DE INGENIERÍA

REFORMA-OFICINAS-EN-LA-CARTUJA-MRPR-ARQUITECTOS

El acceso al local se hace a nivel desde la calle Torricelli mediante dos entradas de las que de cada una de ellas parten sendas escaleras. Estas escaleras comunican con la planta baja, que se encuentra elevada, y con la planta semisótano, deprimida con respecto al nivel de la calle.

En el nivel superior se distribuye el área de administración y secretaría, el departamento de obras (estas dos zonas son espacios diáfanos de trabajo), tres despachos y una sala general de reuniones.

El nivel inferior alberga las zonas de reprografía, delineación y archivo y dos áreas de trabajo diáfanas. Como espacios delimitados existen un despacho, una sala de reunión, el área de descanso, los aseos (comunicados a fachada) y dos pequeños almacenes.

inserco

PARQUE EMPRESARIAL DE ARTE SACRO

parque industrial de arte sacro en sevilla
Concurso de ideas para el Parque Empresarial de Arte Sacro y Afines. Sevilla. 2005.
parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

El edificio propuesto es un volumen de dos alturas (más un sótano) de 218 m de largo y 93 m. de ancho, rematado por una pieza esbelta de 45 m. de altura, que alberga usos compatibles con el industrial (oficinas y hotelero), además de la gestión y los servicios generales  del  parque empresarial.

Con este esquema propuesto no sólo se pretende resolver de forma flexible en el tiempo su complejo programa funcional, sino también la colonización del «nuevo» espacio industrial de la antigua parcela Cros.

Dadas las duras condiciones circundantes ( industria, cementerio, límite ciudad-campo…), el edificio se erige en un objeto autónomo, sin referencias inmediatas en su entorno construido más próximo. Estrategias de colonización (más propias de la cultura agrícola) fundan las bases para la ocupación de la parcela. En la cubierta, una amplia extensión ajardinada compone la quinta fachada del edificio, un jardín en altura.

Se ha buscado con todo ello componer un edificio digno basado en la búsqueda de cierta sensibilidad hacia la creación de una identidad singular y la centralización de un conjunto heterogéneo de procesos y actividades bajo una gran cubierta.

parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

El edificio se concibe bajo una perspectiva global en la que se abarca el análisis de todos los aspectos y  sistemas al unísono. Teniendo en cuenta que el óptimo de un conjunto no coincide con la suma del óptimo de sus partes, se hace absolutamente necesario para alcanzar un alto nivel de sostenibilidad y eficiencia, trabajar bajo esta perspectiva, buscando el óptimo del conjunto y no la suma de óptimas partes, que en un funcionamiento global, pueden no suponer un sistema eficiente y sostenible favoreciendo incluso la ineficiencia del sistema.

Bajo esta perspectiva global se han analizado diversos aspectos alcanzándose dos parámetros fundamentales: en primer lugar se ha pretendido que la propia arquitectura, bajo parámetros bioclimáticos y sistemas pasivos, aporte una eficiencia y demanda energética mínimas, convirtiéndose en la mejor y la más natural manera de ahorrar. En segundo lugar se ha buscado que la energía que demande nuestro edificio (que ya es bioclimático) se obtenga mediante sistemas altamente eficientes y mediante la integración de energías renovables. Se obtiene así un conjunto que aprovecha las sinergias de todos los aspectos (arquitectura y sistemas) que funciona de manera altamente eficiente y con un mínimo coste, alcanzándose el máximo nivel de sostenibilidad que la actuación permite dentro del entorno.

Algunos de los aspectos controlados han sido:

  • control de las fracciones vidriadas
  • adecuado aislamiento e inercia térmica de los cerramientos según orientaciones y usos
  • cubierta verde ventilada y con alta inercia térmica
  • sistemas de climatización mixtos: combinando máquinas de absorción con energía solar y sistemas de enfriamiento pasivo con el subsuelo.
  • integración de paneles fotovoltáicos y solares como elementos arquitectónicos y constructivos.
  • control de los puentes térmicos.

El edifico se ha simulado energéticamente con diversas herramientas entre las que cabe destacar TRNSYS y FLUENTE por otro lado se certificara con el futuro CALENER herramienta de clasificación energética de edificio desarrollada por el Ministerio de Fomento y que entrara en vigor este año con el CTE, herramienta que constituye una garantía de la sostenibilidad y eficiencia del edificio.

parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla
parque industrial de arte sacro en sevilla