PUENTE SOBRE EL RÍO GUADALETE

concurso de ideas para la construcción de un puente sobre el río Guadalete. El Puerto de Santa María. Cádiz. 2009.
puente sobre el río guadalete. el puerto de santa maría
puente sobre el río guadalete. el puerto de santa maría

El lugar donde se pretende construir el nuevo puente sobre el río Guadalete trata de conectar la Avenida de la Bajamar con la margen izquierda del río (donde se localizará una “operación terciario-comercial prevista en el área portuaria y localizada entre la zona pesquera y el puente de San Leandro”). De esta forma el nuevo puente se erige como elemento de nexo necesario entre la ciudad histórica y este nuevo centro comercial abierto (que dotado de un aparcamiento disuasorio canalizará el flujo peatonal de entrada al casco histórico desde la periferia).

Así mismo, esta actuación junto con la cabecera del aparcamiento de Pozos Dulce y Plaza de toros dotará de una nueva libertad a la Ribera urbana del río Guadalete, eliminando la primacía del automóvil sobre el peatón, el ciclista o los transportes colectivos. Una operación que fomente las actividades de esparcimiento e intercambio sobre este ámbito.

El marco en el que se encuadra esta intervención propone que el nuevo puente sea parte integrante de lo que será el futuro Parque de la Ribera del Guadalete (“por ello en su diseño debe prevalecer la idea de puente urbano como espacio público en sí mismo e integrado en la actuación general del parque”).

El entorno en el que se sitúa el puente en su margen urbana es actualmente un aparcamiento en superficie que rompe la débil continuidad del espacio público de la Ribera. Por ello, esta nueva operación urbana sirve de catalizador de las estrategias desplegadas para favorecer la cohesión del espacio libre y librarlo de la hegemonía de los sistemas de aparcamiento sobre las áreas de centralidad así como potenciar la configuración de un espacio urbano cómodo y accesible.

Esta temática es la que se constituye en leitmotiv del proyecto, las posibilidades de uso como espacio libre, desde su vertebración con la ciudad y su comprensión desde el paisaje, una estrategia en la que su influencia trasciende de sus límites físicos para desdibujarse sobre el futuro Parque de la Ribera del Guadalete.

De esta forma, se propone una continuidad espacial, creando una relación fluida entre los espacios libres, abiertos y habitados. El puente se constituye en lugar de encuentro de personas, de espacios, de actividades, una estrategia que ha de trascender al resto de actuaciones del futuro parque (el acto de conectar-unir es un acto creativo de habitar un lugar).

puente sobre el río guadalete. el puerto de santa maría
puente sobre el río guadalete. el puerto de santa maría

El puente, propiamente dicho, es además, el último punto de conexión entre las dos orillas antes de la desembocadura, hecho este que remarca el compromiso que reclama el lugar, tanto como marco de entrada marítima, como construcción de una infraestructura tecnológica.

La memoria del lugar nos remite a los restos que quedaron varados para siempre en las orillas del río, deglutidos por el paso constante del cauce fluvial y desprovistos de su piel para quedar reducidos a su exoesqueleto (“el mediterráneo es un lugar de soportes eternos y techumbres caducas”).

Así nuestra propuesta entiende el puente como esos objetos varados en la desembocadura del río, no perteneciendo a la ciudad, sino formando parte del paisaje.

puente sobre el río guadalete. el puerto de santa maría
puente sobre el río guadalete. el puerto de santa maría

Desvelada la trama argumental, pasamos a explicar cómo se ha materializado la idea:

La estructura se ha utilizado como elemento definitorio de la forma, constituyendo un esquema de tres vanos de distintas luces (uno de ellos levadizo) salvados por un sistema primario de arcos que sostienen mediante cables el tablero. Estos arcos son el exoesqueleto visible de la nueva estructura, cuyas curvaturas presiden la llanura del territorio, destacándose en el nuevo área de centralidad, creando una nueva referencia para la comunidad.

El diseño ha propiciado que la franja central del tablero esté un poco elevada, permitiendo alojar un mirador con bancos. Este nivel del puente va cubierto con una lámina textil que proporcionará una sombra o techumbre a modo de refugio y que cualificará de un modo distinto el tránsito-estancia del trayecto.

Se ha propuesto un tablero continuo (14 metros de ancho mínimo) de sección delgada que permite un tránsito continuo con una pendiente mínima (del 8% para eliminar barreras arquitectónicas) y que permite el paso de embarcaciones ligeras con una altura libre mínima de tres metros. El vano levadizo (tal y como se propone desde la convocatoria) está situado en la margen izquierda.

La materialidad del pavimento se mimetiza con las texturas del espacio público que sirve de vestíbulo al puente, favoreciendo la continuidad e integración con los espacios urbanos de las dos orillas. No se segrega la pavimentación apta para la circulación de vehículos de la del resto, aunque sí se dota de una materialidad distinta a este ámbito.

La estructura de cables que soportan el tablero se funde con una celosía que tamiza la visión tanto del Puerto de Santa María como del, ya no tan distante, océano Atlántico.

Formalmente el puente se compone de tres vanos que dejan una luz (desde la margen izquierda a la derecha) de 22m, 26.20m y 48.25m y salvan una altura mínima (con cota de PMVE) en el vano más largo de tres metros.

puente sobre el río guadalete. el puerto de santa maría
puente sobre el río guadalete. el puerto de santa maría

OFICINAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN JEREZ

oficinas de la seguridad social en jerez
Concurso de proyecto para la construcción de las oficinas de la Seguridad Social en Jerez. Cádiz. 2008.
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez

La idiosincrasia de Jerez, y la de sus grandes bodegas, ha dotado de un carácter a los edificios de cierta escala. En concreto estas bodegas se han caracterizado por sus grandes cubiertas (con bóvedas y cúpulas), patios,…, y la disposición de sucesos perceptivos alrededor de sus operaciones básicas: organización, medida y acontecimiento.

oficina-seguridad-social-jerez--mrpr-20

Tal es la idea tomada para la colonización del lugar y su apropiación, la concepción  de estas oficinas como un edificio destacable dentro del tejido urbano, enlazado con esos otros edificios que han caracterizado la arquitectura jerezana. Un espacio fluido interactuado por lo público y lo privado genera una especie de superestructura organizativa de grandes luces en la que lo importante son la sensaciones sencillas: arriba, abajo, alrededor, encima, dentro, fuera. Este espacio fluido, simultáneo, vertical tiene su límite superior en una cubierta que sirve de referencia permanente en el recorrido del edificio, tanto interior como exterior.

oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez

Una serie de franjas longitudinales marcan claramente los espacios de carácter privado (uso del personal del edificio) gradándose según la privacidad del uso, mientras que una gran franja transversal (destinada al público)cose los usos más privados con posibilidad de conexión con todos ellos. ( Esta disposición permite la versatilidad de todos los puestos de trabajo, posibilitando su utilización para atención al público, trabajo administrativo o interno según futuras modificaciones lo demanden).

Las plantas marcan claramente la jerarquía de usos mientras que los distintos patios los distinguen. De esta forma una secuencia de patios organiza la ubicación de los distintos usos, desde los más abiertos y flexibles a los más cerrados y contenidos.

Así el vestíbulo da acceso directo a la recepción e información así como a las zonas de espera de público conectando directamente con los usos administrativos, basado en una secuencia de salas a los dos lados de un corredor de distribución (funcionando como una espina dorsal del proyecto) y un gran espacio principal de trabajo abierto accesible directamente tanto por el público como por las zonas de trabajo cerrado. Este gran espacio se concibe como un espacio fluido salpicado de pequeños sucesos que matizan y enriquecen el lugar, como la luz natural filtrada a través de lucernarios, la continuidad espacial de los techos, los patios,….

El resto de usos se distinguen por la modulación y flexibilidad de sus espacios, estableciendo de la manera más adecuada las distintas relaciones funcionales entre los espacios de trabajo proyectados.

Organizativamente la disposición en planta de los usos responde a una jerarquía muy clara, distinguiendo entre espacios de servicio (n. c. verticales, aseos, cuartos técnicos, instalaciones…), espacios de trabajo cerrados, espacios de trabajo abiertos y las zonas de público.

Exteriormente, el acceso se produce desde la calle peatonal posibilitando la creación de un espacio urbano dilatado con el retranqueo en planta baja y primera del edificio, dando lugar a un gran porche constituyendo la fachada contraria un muro cortina que con el mismo juego geométrico existente en la cubierta pretende evocar el apilar de toneles en las bodegas locales.

oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez
oficinas de la seguridad social en jerez

oficina-seguridad-social-jerez--mrpr-12 oficina-seguridad-social-jerez--mrpr-11 oficina-seguridad-social-jerez--mrpr-10

oficina-seguridad-social-jerez--mrpr-19 oficina-seguridad-social-jerez--mrpr-17 oficina-seguridad-social-jerez--mrpr-18 oficina-seguridad-social-jerez--mrpr-16 oficina-seguridad-social-jerez--mrpr-15 oficina-seguridad-social-jerez--mrpr-14 oficina-seguridad-social-jerez--mrpr-13

BALNEARIO EN LOS LANCES. TARIFA

Proyecto básico y de ejecución de balneario, restaurante y piscina en el Plan Parcial SL3 Los Lances. Tarifa. Cádiz. 2007
Proyecto básico y de ejecución de balneario, restaurante y piscina en el Plan Parcial SL3 Los Lances. Tarifa. Cádiz. 2007.
balneario en los lances, tarifa
balneario en los lances, tarifa
balneario-los-lances-tarifa-mrpr-01
alzado
 Balneario y salón de reuniones

El programa de necesidades consiste en un complejo de ocio compuesto por un restaurante-cafetería, un balneario y un salón de reuniones, una piscina colectiva y sus correspondientes aseos. Todo ello dispuesto en una sola planta e integrado en los espacios libres ajardinados interiores de la parcela.

El club social se resuelve como una serie de usos bajo una única cubierta plana y muy delgada, con una leve subida en el remate del balneario.

Este club social está compuesto por un restaurante-cafatería con capacidad para 50 comensales que a su vez sirve de terraza-bar para la piscina, contando en sus instalaciones de una cocina con almacén y cuarto de basuras. En segundo lugar, un balneario dotado de vestuarios separados por sexos y uno de minusválidos, saunas, y piscina climatiza. En tercer lugar, un salón de reuniones. Y por último, aseos masculinos, femeninos y para minusválidos que sirven de dotación para todo el conjunto así como para la piscina. Esta última, está compuesta por un vaso de adultos y otro infantil.

El edificio así ordenado genera espacios abiertos comunitarios, cuyo tratamiento y fin es el de zonas de esparcimiento al aire libre, convenientemente urbanizadas y ajardinadas, para lo cual se utilizarán especies aclimatadas a la zona.

balneario en los lances. tarifa
sección longitudinal

 

EDIFICIO DE VIVIENDAS EN SAN FERNANDO

edificio de viviendas, locales y garaje en san fernando. casería de ossío
proyecto Básico y de Ejecución de Edificio de Viviendas, Locales y Garaje en parcela 7 del Plan Parcial N1 Casería de Ossío. San Fernando. Cádiz. 2006.
viviendas-san-fernando-s1-mrpr-01
edificio de viviendas, locales y garaje en san fernando. casería de ossío

 El proyecto surge de la necesidad de entender el edificio objeto del encargo dentro de la posición tan privilegiada donde se ubica (La Bahía de Cádiz). De esta manera el edificio se presenta como una atalaya, un mirador residencial que gracias a su altura domina la mencionada Bahía.El proyecto responde a dos primeras intenciones que cualifiquen su identidad objetual. Por un lado, debido a su estratégica situación, trata de volcar todas las vistas y visiones de la mayoría de las viviendas y de las estancias, hacia Cádiz y su Bahía (orientación norte) y por otro lado se trata de defender de los vientos dominantes y predominantes de tanta importancia en este lugar como son los de poniente y fundamentalmente los de levante.

Se interpretan las ordenanzas vigentes, en términos de volumen capaz permitiendo así una propuesta en claves de arquitectura urbana. El resto, que no es poco, programa de usos y edificabilidades, se ajusta a lo demandado por la promotora y a una actitud proyectual que reconociendo situaciones locales análogas, apuesta decididamente por la contemporaneidad en su materialidad, flexibilidad y adaptabilidad.