Escoleta infantil en Llubí

escoleta llubí
«Beta Architecture» ha publicado nuestra propuesta para el Concurso de ideas a nivel de anteproyeto y con intervención de jurado para la construcción de la nueva escoleta infantil en Llubí.

ver en «Beta Architecture. Unbuilt projects»

Escoleta llubí

Contexto: La parcela está situada en el borde del núcleo urbano, en una situación de límite con el contexto agrario que rodea Llubí. Este núcleo es una zona densa, de calles estrechas, llena de robustas casas campesinas y a veces masivas, de tonos ocres, y fachadas «quemadas» por el sol y de apariencia desgastada. No obstante las manzanas conformadas por esta zona de expansión del núcleo original de Llubí, albergan parcelas con fondos libres destinadas principalmente a huertos (las «casas factorías» aunaban parte de las tareas productivas con la función residencial, proveyendo zonas de cultivo el loteo del suelo). Hoy en día, y a pesar del declive poblacional transcurrido a lo largo del siglo XX, estos «huertos urbanos» se mantienen y conforman una imagen característica de Llubí, conservando el interior de las manzanas un carácter abierto y poroso frente a la impermeabilidad de la calle.
La calle Roca Llisa albergó usos residenciales junto con otros productivos o de almacenaje, algunos de ellos en desuso y otros abandonados, confiriéndole un carácter a la calle de cierta nostalgia. La falta de alineación a viario del edificio contiguo y algún otro, así como la presencia de parcelas libres a lo largo de la calle terminan por perfilar su fisionomía y crean el contexto para un nuevo uso dotacional público. La parcela presenta un desnivel de casi un metro con respecto a la rasante de la calle.

Programa: El programa solicitado es una escuela infantil hasta los tres años e insertado según normativa en una tipología de «edificación libre dentro de la parcela». La economía de medios para su realización, así como la lógica de su mantenimiento en el tiempo son otras de las premisas asumidas. Por normativa municipal será necesario contar con una reserva de plazas de aparcamiento dentro de la parcela. Además, el acondicionamiento ambiental habrá de ser una característica importante a considerar de principio.

Proyecto: Un espacio abierto, fluido. Un profundo corredor conduce hacia el espacio libre interior, al fondo de la parcela y conectando con una red de pequeños huertos. Un espacio que sirve de estancia y de paso (resolviendo así la necesidad de un espacio cubierto y protegido para el juego los días de lluvia). La forma en la que la luz tamiza este espacio (a través de un pequeño patio, un lucernario o ventanales) marca la entrada a las distintas dependencias y permite su uso vividero, una especie de sensación de habitar. Las aulas se resuelven en torno a pequeños patios particulares (fragmentos del huerto a modo de réplicas del original) y pareadas (agrupando 0-1 año con 1-2 años y por otro lado las aulas de 2-3 años) lo que permite un espacio versátil y con diversas posibilidades. Funcionalmente se organizan con un vestíbulo privado desde el que se accede además de al aula a los espacios de cambiadores, preparación de alimentos, zonas de descanso, aseos de niños, vestuarios y ducha (estos espacios tienen control visual del aula y permite a profesores y cuidadores desarrollar tareas simultáneas). Una formalización flexible para desarrollar un concepto pedagógico en constante evolución y cambio; la contemplación de la luz, el control de la temperatura y el ruido exterior para no influir negativamente en el rendimiento. (Se potencia la posibilidad de libertad de movimiento y un contexto menos rígido así como la posibilidad de aprendizaje del ambiente que los rodea). El aula de usos múltiple y el comedor se vinculan al espacio libre de parcela y zona de juegos al aire libre, consiguiendo así una diferenciación de espacios e intensidades de uso (creemos que esta disposición ayuda a un uso complementario del centro más allá de la actividad diaria y habitual, posibilitando su uso como centro cívico). El despacho y sala de reunión se vinculan a la zona de entrada y formalizan el frente construido de parcela, alineado a vial. Anexo a este cuerpo está una zona cubierta y abierta de espera y que toma la alineación de la nave adyacente, creando un espacio de antesala y encuentro de padres y niños que se convierte en un pequeño incidente en la monotonía de la calle.

«Parece razonable que un arquitecto produzca cosas simples y sencillas. Y justamente eso quería yo. Afrontar un problema y responder con algo sencillo y honesto. Preferiblemente desde el anonimato. Esta era la motivación más personal». (Peter Zumthor a propósito de la casa Luzi).

Este preámbulo está ocupado en parte por la reserva obligada de aparcamientos (1 plaza por cada 100 m²), conllevando ello un vado que liberará de vehículos estacionados en la inmediación; la disposición del aparcamiento de esta manera repercute de la menor manera sobre la ocupación de suelo de la parcela y posibilita por contra un uso modelable en el tiempo.
Otra cuestión tiene que ver más con la construcción, con la simplicidad constructiva de la técnica/tradición del muro. El carácter del espacio depende además de cómo están hechas las cosas:

«Una y otra vez se hace presente la sensualidad de lo material, de la materia: cómo se la siente al tacto, a la vista; si es mate o brillante, cómo huele; si es dura, blanda, elástica, fría o caliente, lisa o rugosa; cuáles son sus colores, qué estructuras exhibe en su superficie»(Manfred Sack).

TEATRO INFANTA LEONOR

teatro infanta leonor
“Divisare, Atlas of Architecture” ha publicado en su portada del 18 de octubre de 2016 el «Teatro Infanta Leonor de Jaén».
teatro infanta leonor
Teatro Infanta Leonor, Jaén

divisare, atlas of architecture, auditoriums, Theaters, Buildings in urban context, Dialogues with history

The main theatre space is articulated as three clearly distinguished volumes occupying a platform at a height of 572.00 m. and housing the principal spaces in the complex: the main auditorium, the lobby and the rehearsal hall. Complementary spaces such as the car park, the theatre offices, the dressing rooms, storerooms, etc., are located beneath this platform.

From the outside the building’s three structural blocks appear as three enormous promontories silhouetted against and harmonising with the hill of the Castillo de Santa Catalina. They are arranged on the site in such a manner as to create a series of open spaces of differing sizes (plaza, garden, terrace…).

The architectural agenda is clearly resolved by dividing the theatre’s activities into three areas: the main auditoriums, the complementary spaces and the car park.

The auditoriums occupy the highest part of the site, with the lobby lying between them and providing access to both.

The main auditorium comprises a stalls area and a gallery with 600 and 210 seats respectively. There is a stage, an orchestra pit, a gridiron, a scenery storage area and audiovisual booths.

The rehearsals and music hall has a smaller stage and is equipped only with stalls, seating 220 spectators, and projection and translation booths.

The lobby, located between these two auditoriums, is a large, elongated, split-level covered space. Its large glass walls and passages project it outwards towards the exterior spaces (plazas, terraces, etc.), effectively drawing these spaces in and making them part of the lobby itself. This area also houses the public toilets, the cafeteria and the cloakroom.

Complementary spaces are accommodated on the levels beneath the main structural platform. Actors’ and dancers’ dressing rooms are at a height of 568.00 m., while the administrative area, the ticket offices, press rooms, loading bays and storerooms are at 564.00 m.

The public car park, with a capacity for 171 vehicles, is located on the same level as the complementary spaces, behind the bay accommodating the dressing rooms and the office area. It is directly communicated with the lobby and its associated exterior spaces by stairs and elevators.

Following the discovery on-site of archaeological remains corresponding to Jaen’s old city wall, these remains were integrated in the project. Their inclusion contributes to recovering the city’s heritage and historic memory in two ways:

  1. By providing direct access to the remains.
  1. By treating the remains, albeit metaphorically, as what they really were: a point of entry.

The remains of the Puerta del Aceituno, protected and visually embellished by a portico, thus become part of the theatre structure itself, making the ticket office a symbolic place of access and the first point of contact.

Because of its proximity to the theatre space proper, the wall of the ticket office facing the archaeological remains is covered with mirrors as a means of extending, enlarging and dignifying this part of the building as much as possible.

Teatro Infanta Leonor. Jaén

TEATRO DE LA PALMA DEL CONDADO

teatro españa. la palma del condado
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-801
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-802
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-803
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-804
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-805
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-806
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-807
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-808
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-809
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-810
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-811
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-812
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-813
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-814
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-815
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-816
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-817
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-818
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-819
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-820
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-821
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-822
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-823
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-897
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-826
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-827
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-895
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-896
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-829
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-832
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-831
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-830
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-828
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-824
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-825
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-874
teatro-la-palma-del-condado-mrpr-875

memoria

ver

Nuevo Teatro de la Palma del Condado. Huelva. 2002-2007. Concurso. Primer premio.

Una localidad como La Palma del Condado necesita un espacio cultural de este tipo si quiere continuar su desarrollo cultural y poder ofrecer una variada oferta en cuanto a actividades escénicas se refiere. Por otro lado, la utilización de la construcción de este edificio emblemático dentro de su mismo casco urbano, puede servir de impulso para una rápida integración de la nueva configuración de la zona en el funcionamiento general y cotidiano de la ciudad.

Un edificio cultural de estas características no puede plantearse hoy en día como un lugar que se abre esporádicamente para determinados acontecimientos si no que debe participar en el proceso diario de la localidad en que se ubica.  La cultura de masas y las actividades actuales exigen una flexibilidad en la utilización del edificio que permita una constante y solapada participación de los distintos sectores culturales.  Por todo esto, se debe buscar un edificio que se adapte en la medida de lo posible a las diversas actividades que allí se propongan, que sea capaz de albergar de un modo satisfactorio cualquier espectáculo cultural ya sea de teatro, de cine, de música, de danza, conferencias, recitales, pregones, etc…

Se piensa en un edificio que, pese a sus reducidas dimensiones, sea capaz de ofrecer un grado de utilización máximo, conjugar diversas actividades en distintos tiempos, hacerlas compatible.

El proyecto debe así reunir una serie de características  funcionales, técnicas y estéticas capaces de dar respuesta a las necesidades anteriormente expuestas y además ser un equipamiento importante dentro de la zona del casco urbano a recuperar y del desarrollo cultural de la ciudad. 

 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

 El proyecto trata de resolver en una parcela de reducidas dimensiones un espacio escénico. Las necesidades funcionales y constructivas de un espacio escénico, exigen un alto grado de intervención en el edificio.

En la parcela de actuación se ubicaba el Cine España que ha sido un edificio de notable presencia en la plaza principal de la localidad, por lo que en el proyecto se propone la reconstrucción de su fachada y el mantenimiento de su volumetría general en su entorno urbano reduciendo al mínimo las alturas que estrictamente se necesitan para el funcionamiento del cuerpo escénico.

En la fachada a la plaza se propone el acceso principal a través de un vestíbulo amplio y diáfano, pavimentado con piezas de travertino y cuyas paredes se revisten de estuco.

El proyecto de nuevo espacio escénico propone la creación de un espacio único con un aforo de 400 plazas, patio de butacas  anfiteatro y palcos que aseguren las mejores condiciones visuales y acústicas en todos los asientos de la sala.

Los accesos al edificio se disponen igual que en el antiguo edificio, adecuándolos a la normativa vigente:

  • La entrada principal se hace desde la plaza de España de forma frontal, lo que nos permite considerar el vestíbulo de acceso como una pequeña ampliación de la plaza.
  • Se coloca una entrada secundaria y muelle de descarga (montacargas) a escena en el fondo de la parcela del edificio, desde la Calle Miguel de Cepeda este acceso permite independizar el uso de la escena y el de la sala principal.

ficha

ver

estado construido.
concurso 1er premio

situación
la palma del condado. huelva. españa

fecha
2002. 2007

promotor
ayuntamiento de la palma del condado.

constructor
bauen s.a.

presupuesto de licitación
3.251.220,08 € 

superficie construida
1.898,93 m²

arquitectos
mrpr arquitectos 

arquitectos técnicos
2m8 

ingenierías
tedeco 

fotografías
jesús granada 

OFICINA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LEPE

oficina seguridad social lepe. huelva
Concurso de proyecto para la construcción de la Oficina de la Seguridad Social en Lepe. Huelva. 2009.

oficina-seguridad-social-lepe-mrpr-03

PROYECTO….idea, forma, contenido, contexto urbano

La aparente flexibilidad de la normativa, no es tal en cuanto se comienza a trabajar en la idea generadora del proyecto pues los parámetros de edificabilidad y altura, dan como resultado un volumen que tiene que ocupar en planta, todo el solar, obligando a adosarse a medianeras para poder agotar la edificabilidad, por tanto proponemos un edificio compacto en planta baja, que se libera en planta primera del encorsetamiento al que le someten las lindes, descomponiéndose el volumen mediante unas grietas intencionadas, que se disponen según las orientaciones adecuadas, para permitir la iluminación y radiación solares óptimas, y configuran al mismo tiempo una nueva volumetría que se quiere asomar a los espacios públicos, haciéndose partícipe y formando parte de ellos.

Con esta situación la propuesta se formula en los siguientes términos:

-Crear un edificio que medie entre la calle y la ciudad proporcionando nuevas visiones del entorno, enmarcando sus puntos estratégicos y estableciendo una continuidad en la memoria de ciudad, alejándose de una actitud de un proceso escultórico abstracto, siendo la construcción de llenos y vacíos los que le confieren una innegable condición arquitectónica.

-Situar el programa de necesidades dado dentro de este edificio en posiciones estratégicas, que al mismo tiempo que consiguen un funcionamiento adecuado de dichos espacios, permiten garantizar principios de sostenibilidad, de eficiencia energética y calidad ambiental

-Disponer de una piel singular emblemática, representativa de un edificio público, que sea partícipe también de esos mismos principios de respeto al medio ambiente, al mismo tiempo que responda a los condicionantes urbanos de su entorno inmediato.

-Dotar a la zona donde de su ubica de una pieza rotunda , un elemento de gran potencia visual que sea el que organice y cualifique espacialmente el lugar.

Propuesta

Proponemos por tanto, un edificio pesado, masivo, casi tectónico, como una gran roca fisurada en donde los espacios de trabajo se iluminan fundamentalmente desde el sur, ya sea a través de sus fachadas, o a través de las grietas producidas a tal fin

Un edificio que se adecua a la topografía existente y dialoga con la ciudad y sus espacios públicos en un intento de diluir esa frontera existente entre el lleno y el vacío.

Un edificio en el que aplicando los criterios de sostenibilidad y de ahorro energético pasivos, se opta por una piel pesada de muros de hormigón recubiertos por una fachada transventilada con placas de paneles ligeros de mortero armado de alta resistencia, con una gran inercia térmica y pocos huecos en fachada.

Funcionalmente se ubican los aparcamientos y archivos en sótano según especifica el programa de necesidades, y se zonifica el edificio en 4 grandes áreas, que responden a los requerimientos solicitados, la Administración de la Seguridad Social en planta baja, el C.A.I.S.S, la U.R.E, y un espacio de reserva en planta primera que podrá adjuntarse o no a cualquiera de los tres anteriormente mencionados, por su ubicación y relación funcional entre cada uno de ellos.

enlace afasia ARCHZINE

planta 1ª oficinas de la ss en lepe. huelva
planta 1ª oficinas de la ss en lepe. huelva
planta 1ª oficinas de la ss en lepe. huelva
planta 1ª oficinas de la ss en lepe. huelva
planta cubierta oficinas de la ss en lepe. huelva
planta cubierta oficinas de la ss en lepe. huelva

oficina-seguridad-social-lepe-mrpr-06oficina-seguridad-social-lepe-mrpr-02 oficina-seguridad-social-lepe-mrpr-01oficina-seguridad-social-lepe-mrpr-04

oficina-seguridad-social-lepe-mrpr-05

 

REHABILITACIÓN DEL CASTILLO DE ARRAIOLOS

rehabilitación castillo arraiolos
Concurso de ideas para la rehabilitación del Castillo de Arraiolos. Portugal. 2008. Segundo premio
rehabilitación castillo arraiolos
rehabilitación castillo arraiolos

Rehabilitación del Castillo de Arraiolos y recualificación de los usos.

…Un paisaje no tiene un sentido obligado, un punto de vista privilegiado; se orienta solamente por el derrotero de los caminantes. Pero no son los grandes acontecimientos los que forman la trama del paisaje del tiempo, sino la masa de incidentes, los pequeños hechos inadvertidos y voluntariamente omitidos…

Arraiolos posee un conjunto de referencias arquitectónicas y artísticas que carecen de ser desarrolladas, que permitan sacar su máximo rendimiento.  Se pretende una intervención que aproxime estos puntos de interés y que estimule su interacción con las actividades desarrolladas en el pueblo. Existe la necesidad de crear nuevas infraestructuras que sirvan de apoyo y complemento a las existentes, una propuesta que permita aproximar estos espacios, el castillo y el conjunto de molinos, con el centro de la villa.

Se propone así una estrategia dirigida a la interpretación del lugar como un ambiente apacible, incierto, en un marco sin límites precisos. Su influencia trasciende de sus límites físicos para desdibujarse sobre la ciudad. Este modus operandi propone la transformación, por los paseantes, de la calle geométricamente definida por el urbanismo en espacio.

El Castillo de Arraiolos es una estructura compleja que se define desde sus posibilidades de uso como espacio libre, desde su vertebración con la ciudad y su comprensión desde el paisaje, y que, simultáneamente, puede ser compatible con la integración de actividades específicas.

 La propuesta en su interior pretende crear un conjunto de piezas reunidas en pequeños grupos, respondiendo al programa intramuros exigido, para la instalación de una cafetería, vestuarios, espacios reservados a ovejas, y estructuras de apoyo para la realización de eventos.

Intervenciones puntuales que, además de definir rutas, proporcionan estructuras de apoyo y complemento a los espacios en los que están insertados. Elementos que se adaptan al terreno, a lo largo de recorridos que unen  el centro de la  Villa con el Castillo  y los Molinos.

La revitalización de un conjunto de espacios que hacen aumentar la oferta, a residentes y visitantes, de zonas de ocio y descanso. Espacios que permiten al usuario un mejor disfrute de la riqueza del pueblo como del inmenso paisaje que ofrecen las colinas de Arraiolos.

rehabilitación castillo arraiolos
rehabilitación castillo arraiolos

PARQUE DE LOS PINOS

parque de los pinos. madrid
Concurso de ideas para la intervención urbana en el Parque de los Pinos. Madrid. 2008
parque de los pinos. madrid
parque de los pinos. madrid

La actuación equipa al parque con una actividad cultural, se adapta a él, se mezcla con sus tramas buscando una necesaria sinergia. Construye pliegues partiendo de los niveles de recorrido que el parque le ofrece, garantizando así sus accesos, la continuidad de sus flujos a través de él y en él mismo. Así estos pliegues vuelan unos sobre otros como «escamas» de una piña ganando espacio donde albergar actividades.

En el nivel 0, bajo el pliegue se construyen los servicios (cafetería, aseos, almacén) camuflados para los niveles superiores y con acceso directo desde el paseo principal del parque. Sobre este nivel se desarrolla la gran plataforma del nivel 1, graderío para actos especiales con un aforo máximo de 774 personas. Dos montacargas unen la plataforma con el nivel inferior, facilitando el montaje de los eventos de mayor relevancia; teatro, conciertos. Asimismo es un espacio de estancia y esparcimiento, un mirador sobre el parque y el canal.

Los siguientes niveles con el mismo juego de vuelos y pliegues y menor dimensión complementan los anteriores. Generan espacios más íntimos, de menor aforo, para otras actividades; cuentacuentos, debates, presentaciones, reuniones. Junto a ellos cajones de almacenaje, permiten cualquier actividad, incluso se convierten en pantallas de proyección gracias al abatimiento de sus tapas.

En conjunto es un espacio de esparcimiento con los requerimientos técnicos necesarios para convertirse en cualquier momento en contenedor de actividades culturales. Complementa al parque, multiplica sus potencialidades simultaneando usos y añadiendo temporalidades.

PLAZA DE LAS LIBERTADES

PLAZA DE LAS LIBERTADES
Concurso Plaza de las Libertades. Sevilla. 2006. Tercer premio
PLAZA DE LAS LIBERTADES
PLAZA DE LAS LIBERTADES

El espacio simbólico

Distintos espacios multiusos acogieron mítines y actos políticos en pro de la democracia durante la transición política. Espacios que, como el Prado de San Sebastián, la explanada de la feria, instalaciones deportivas, cines, subyacen en la idea de este proyecto, teatros del progreso que en algún momento cayeron en el narcisismo autocontemplativo tan sólo denotando la incertidumbre ante el futuro.

Nuestro emplazamiento acoge toda la complejidad del hecho urbano, de la «metrópoli en transición», de los procesos abiertos, de los mecanismos de activación. El entorno de Santa Justa es un lugar en transición, fruto de la reorganización económica de la ciudad y de la reestructuración productiva del enclave (nuevo centro financiero y terciario para la ciudad). Un nudo urbano con una aceleradísima transformación en las últimas décadas y por ello no asociable a los procesos evolutivos tradicionales.

«…cómo queremos ser gobernados…, gobernar es la forma de dirigir la conducta de los individuos, estructurar el posible campo de acción de los demás (una acción sobre una acción)». Michel Foucault

Gobierno versus libertad… liberar el espacio para generar un tablero amplificador de acción y emoción pública, un espacio plurifuncional liberado con una cubierta vegetal suspendida. Un suelo técnico urbano con instalaciones públicas, un espacio equipado con un modelo de gestión… Un centro sociocultural al aire libre.

De este modo, el sistema propuesto opera como un tapiz tridimensional en el espacio y teje con hilos de diverso espesor y textura una trama espacial y vegetal que modifica el vacío y mantiene su carácter de espacio libre ajardinado y transitable en su totalidad. Un hito, un símbolo, UN MONUMENTO PARA LA LIBERTAD, PARA LAS LIBERTADES.

El volumen que coloniza el ámbito objeto del concurso se organiza en cuatro niveles:

nivel 0: Se corresponde con la actual cota de los jardines existentes, aunque su topografía se modifica levemente. Como luego se explica, se propone la conservación de las Melias situadas en el extremo norte, condicionando así los niveles superiores. Sobre el aparcamiento existente se organiza una nueva planta de aparcamientos (la nueva estructura a implantar hace desaparecer algunas plazas que , luego, en la nueva planta, quedan restituidas).

Este nivel se configura como un gran espacio cubierto formalizado por distintos volúmenes (centro de interpretación, cafetería, espacios técnicos de almacenaje, equipamiento técnico de la propia plaza, centro de gestión…) que lo llenan de contenido y usos polivalentes.

nivel 1: Este nivel se corresponde con el canto del zócalo propuesto, y alberga espacios técnicos que pueden guardar el equipamiento necesario para las actividades que se desarrollarán en la cota superior.

nivel 2: Un suelo técnico equipado, soporte para todas las posibles actividades de la plaza. Auditorio, teatro, cine, conciertos, mítines, bares, cafeterías, deportes, paseo, estancia, conexión inalámbrica, agua nebulizada…

La colaboración de un artista en el diseño del pavimento imprimirá la textura final al suelo.

nivel 3: La quinta fachada. Junto con el nivel 2, el monumento a las LIBERTADES. Un manto vegetal que proporciona el confort adecuado a la plaza. Un jardín colgante que cambia de color, de fragancia, de espesor, de textura, de dendidad… Se trata de la planta sostenible, en ella se encuentra la captación de energía solar, la renovación del aire… y no sólo eso, sino que alberga, abriga, arropa… la libertad.

PLAZA DE LAS LIBERTADES
PLAZA DE LAS LIBERTADES
PLAZA DE LAS LIBERTADES
PLAZA DE LAS LIBERTADES
PLAZA DE LAS LIBERTADES
PLAZA DE LAS LIBERTADES

 

La Plaza de las Libertades se concibe como un espacio multifuncional para uso y disfrute del público en general. Para ello la vegetación ocupa un lugar preferente puesto que proporciona sombra y disfrute. La vegetación tiene que adornar la estancia sin que sea un obstáculo para la realización de las actividades planeadas. Se han tendido en cuenta tanto la orientación de los distintos espacios de la plaza como las necesidades hídricas de la flora.

Como espacio abierto para todos, apuesta por un paisajismo que denote la función para la cuál fue creada: el disfrute del espacio. Para ello, se diseñó un estrato a nivel de suelo, en el que las especies vegetales no restasen protagonismo al principal elemento  de la plaza, la libertad, donde pueden contemplarse el total de punta a punta y que a la vez acompañase aportando frescor, aroma y diversidad. El estrato superior, se constituye como un dosel vegetal a modo de cielo verde en el que la función de aportar sombra y frescor, va de la mano con la obtención del disfrute de contemplar un cielo verde cambiante según las estaciones, con distintas floraciones que visten la plaza de según qué colores, a lo largo del año.

La faceta ornamental aparece fuertemente influenciada por las características de la jardinería empleada. Un tratamiento paisajístico amplio, abierto, localizado en lugares periféricos al cuerpo arquitectónico de la plaza, pero de referencia visual constante a lo largo de su recorrido.

La valoración paisajística del jardín existente ocupa un lugar preferente dada la importancia que merece el respeto por las especies ornamentales que actualmente se encuentran en el lugar.

VALORACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL JARDÍN.

El espacio actualmente ocupado por la futura Plaza de Las Libertades posee dos partes bien divididas: Jardín y plaza pavimentada.

Jardín.

Ocupa la zona norte del jardín, y consiste en la ordenación poligonal de praderas cespitosas, separadas por senderos de 2 metros de anchura, con albero como pavimento principal.

Estado general:

El grado de conservación del jardín es mediocre. Se puede apreciar el efecto desigual de las podas en el crecimiento de matorrales, setos, y árboles. El césped presenta calvas y una superficie irregular. La limpieza de los senderos es inexistente, los desperdicios humanos y restos vegetales abundan entre los matorrales y a lo largo de los senderos. Algunos árboles presentan inclinación en su tronco desde el alcorque, fruto de una ineficaz tutorización. Otras especies de porte arbóreo crecen entre las masas de arbustos de denso follaje, fruto de una insuficiente escarda en la base de las plantaciones

Especies:

Las especies componentes del jardín son de carácter generalista, especies de uso básico en jardinería y de bajo coste de mantenimiento.

Por todo ello, se puede afirmar que no existen singularidades taxonómicas o de porte sobresalientes en ningún caso.

Conservación:

Como elementos mas apreciables destacamos el paseo de Melias (Melia azederach) existente en el centro de esta zona y que discurre de norte a sur, y el grupo de 3 palmeras (Washigtonia filifera), ubicado en el extremo noroeste.

Ambas formaciones son resaltables por su interés ornamental, debido a su porte, altura , estado fitosanitario y belleza ornamental.

Plaza pavimentada.

Ocupa la zona sur, y está formada por alineaciones de árboles de dos especies distintas (Jacaranda minosaefolia y Robinia pseudoacacia). El pavimento presenta fisuraciones, el mobiliario urbano está parcialmente destruido y estéticamente degradado.

Estado general:

Amplia explanada en suave pendiente, alcorcada en líneas de árboles de crecimiento escaso, inclinado y en mal estado fitosanitario, indicado por la escasez de ramificaciones y follaje. Algunos ejemplares están patentemente enfermos (descortezamiento, ramas secas, follaje desigual, etc..)

Especies:

Dos especies arbóreas son las únicas existentes en esta zona. Ambas son de marcado carácter urbano, de origen exótico y comunes en el resto de la ciudad. Su principal virtud es la resistencia a la atmósfera contaminada de la ciudad y su capacidad de sombra – menguada por su débil condición fitosanitaria.

Conservación:

No existen elementos vegetales dignos de conservación.

CONCLUSIONES.

Proponemos, según lo estudiado, conservar el paseo de Melias (Melia azederach), como un paseo en galería que suponga para la plaza un agradable paseo sombreado con el debido mantenimiento en cuanto a podas de formación y saneamiento.

Así mismo, el conjunto de las tres palmeras de las especie Washingtonia filifera que se encuentran al comienzo del paseo de Melias.

REHABILITACIÓN DE EDIFICIO PARA APARTAMENTOS

rehabilitación-viviendas-sta-maria-gracia-sevilla-01
rehabilitación-viviendas-sta-maria-gracia-sevilla-06
rehabilitación-viviendas-sta-maria-gracia-sevilla-07
rehabilitación-viviendas-sta-maria-gracia-sevilla-05
rehabilitación-viviendas-sta-maria-gracia-sevilla-10
rehabilitación-viviendas-sta-maria-gracia-sevilla-09
rehabilitación-viviendas-sta-maria-gracia-sevilla-08
rehabilitación-viviendas-sta-maria-gracia-sevilla-02
rehabilitación-viviendas-sta-maria-gracia-sevilla-03
rehabilitación-viviendas-sta-maria-gracia-sevilla-04
rehabilitación-viviendas-sta-maria-gracia-sevilla-11

memoria

ver

REHABILITACIÓN DE EDIFICIO PARA APARTAMENTOS ALREDEDOR DE UN PATIO (21). SANTA MARÍA DE GRACIA. SEVILLA.

CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE PREEXISTENTE

Casa de pisos con una doble crujía a fachada (con entreplanta) y crujías perimetrales paralelas a dos de las medianeras de la parcela, adosándose a la tercera de ellas, un patio con galería porticada.

Esta disposición se manifestaba en planta baja y primera.

La planta segunda era el resultado de eliminar parcialmente la doble crujía que se adosa a la medianera del fondo de la parcela.

La planta tercera constituía la azotea del inmueble donde la ocupación no respondía a traza lógica alguna. Los volúmenes de lavaderos y trasteros se adosaban al lindero lateral.

El proceso de transformación sufrido por el inmueble había distorsionado sustancialmente la tipología edificatoria originaria, fundamentalmente desde la doble crujía de fachada hacia el patio interior de la parcela. La cubrición del patio porticado y patio trasero en planta primera y la apropiación de parte del patio principal para mayor dimensionado de uno de los locales, colmataban y macizaban la planta baja de tal manera que la tradicional transparencia que el zaguán asume en estas tipologías residenciales, quedaba desvirtuado.

Sobre las trazas de la edificación existente se habían estado realizando obras de reforma durante la primera mitad del siglo XX, hasta que el año 1950, en el que un proyecto de obras realizado por don Antonio Delgado Roig, ejecutado casi en su totalidad (a excepción del cambio de posición de la entrada principal) se llega, básicamente, al estado actual en el que se encontraba el inmueble cuando acometimos el proyecto.

Se ha pasado durante este tiempo, de uso del inmuebles para viviendas en alquiler y comercios, a todo el edificio destinado a comercio, y finalmente a taller de reparaciones, oficinas y viviendas.

Los distintos usos a los que se han ido destinando las distintas partes del inmueble, han provocado alteraciones y sustituciones de posiciones de escaleras y patios secundarios y huecos de fachada, así como la cubrición del patio principal.

No se pudo documentar la fecha de construcción del inmueble primitivo, ni las características tipológicas originarias del mismo, aunque parecían responder a las características antes definidas.

PROPUESTA

El inmueble se encontraba catalogado con un nivel de protección C y la normativa urbanística permitía tres alturas (B+3), siendo las condiciones de ocupación las propias del casco histórico de Sevilla en una parcela de 565.57 m² de suelo.

El proyecto que se presenta, se plantea desde las siguientes premisas:

  1. El mantenimiento y rehabilitación de las dos primeras crujías de fachada que responden, junto con la escalera original y la disposición del zaguán, a la tradicional casa de pisos del siglo XIX.

  1. La sustitución del resto del inmueble por una edificación de nueva planta que:

  • Posibilita la ejecución de un sótano de aparcamientos, condición imprescindible para llevar a cabo una promoción residencial en un emplazamiento tan céntrico y con gran déficit de plazas de aparcamiento como este.

  • Permite la recuperación de la secuencia calle – zaguán – patio en planta baja y el diálogo entre lo mantenido (rehabilitado) y lo construido (nueva planta), desde actitudes contemporáneas, donde lo lleno y lo vacío, los distintos usos a los que se destina la edificación, permiten una lectura clara del proyecto.

  • Desarrolla unos tipos habitacionales que incorporan los vacíos de la propuesta a las propias viviendas, como una estancia más de las mismas. Así, coexisten tipos que viven y respiran del patio principal o de la calle, y otros en los que estos vacíos actúan como compases previos o bien como prolongación de las viviendas a los que asoman y sirven.

La obra ejecutada, después de varios ajustes a las dimensiones reales de la parcela, y una vez que se procedió a la demolición de parte del inmueble, concluyó en enero de 2006, después de un proceso que se inició en abril de 2001.

ficha

ver

estado
construido.

situación 
c/sta. mª de gracia. sevilla. españa

fecha
2002-2005

promotor
CENTURY SALAS S.L.

constructor
ALSAGA 90 S.L.

presupuesto de licitación
2.328.807,15 €

superficie construida
4.132,82 m²

arquitectos
mrpr arquitectos

arquitectos técnicos
2m8

fotografías
jesús granada